Exploración de la Obra de Valle-Inclán: Etapas, Características y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Obra de Valle-Inclán: Un Recorrido Literario

La obra de Valle-Inclán es rica, variada y abarca todos los géneros literarios. Se puede dividir en cuatro períodos:

Etapa Decadentista Modernista (hasta 1906)

Toda la producción de Valle-Inclán hasta 1906 se puede considerar dentro del Modernismo. Las obras más importantes de esta etapa son las Sonatas, estructuradas como una composición musical en cuatro tiempos. También son rasgos típicamente modernistas el ambiente de misterio y leyenda.

Sonatas:

  • Sonata de otoño (1902): Se desarrolla en Galicia y muestra las aventuras de un maduro Bradomín que añora su pasada vida de donjuán, pero que todavía es capaz de seducir a las mujeres.
  • Sonata de estío (1903): Se desarrolla en las ardientes tierras de México y muestra la no menos ardiente pasión del marqués por una joven criolla.
  • Sonata de primavera (1904): Relata las primeras aventuras amorosas del joven y arrogante marqués en Italia.
  • Sonata de invierno (1905): Se desarrolla en la Navarra carlista. Muestra al marqués ya derrotado y viejo.

Flor de Santidad retrata la Galicia milenaria, una sociedad rural que conserva un modo de vida arcaico y remotas tradiciones. Aparece también en su primer libro de versos: Aromas de leyenda. De esta etapa son también sus primeras producciones teatrales: Tragedia de ensueño, Comedia de ensueño...

Etapa del Primitivismo (1907-1909)

En esta etapa, Valle-Inclán muestra un nuevo camino surgido de una de las orientaciones del Modernismo: el primitivismo. Las características de esta nueva orientación son: la violencia, la crueldad, la barbarie, el mundo rural con sus leyendas...

Las obras más importantes de esta etapa son:

  • Águila de blasón (1907)
  • Romance de lobos (1908)

Forman parte de las Comedias bárbaras. Su protagonista es Juan Manuel Montenegro, un señor feudal bárbaro y lujurioso, que domina sobre un medio social.

Etapa de Distanciamiento Artificioso (1910-1920)

En esta etapa, Valle-Inclán escribe obras teatrales, en su mayor parte en verso. Obras de esta etapa:

  • Cuento de abril
  • Voces de gesta
  • La Marquesa Rosalinda

Etapa de los Esperpentos (a partir de 1920)

Valle-Inclán acuña el término esperpento para referirse a unas obras creadas con una estética personal y renovadora. Características del esperpento:

  • Mezcla de lo cómico y lo serio, de lo sublime y lo vulgar.
  • Mezcla del lenguaje preciosista con la lengua más vulgar, desgarrada y arrabalera.
  • Degradación de los personajes.
  • Alternancia entre mito y realidad.

Las obras de Valle-Inclán de este período son:

Poesía:

  • La pipa de Kif (1919)

Teatro:

  • Farsa italiana de la enamorada del rey
  • Farsa y licencia de la reina castiza
  • Divinas palabras
  • Luces de bohemia

Divinas palabras se desarrolla en una Galicia donde ya no se muestra el componente mítico o mágico y donde han desaparecido los viejos hidalgos feudales.

Luces de bohemia se basa en la deformación de la realidad y la parodia de los modelos clásicos, así como en la creación de un lenguaje donde lo sublime y lo vulgar conviven en partes iguales. Además, en ella Valle-Inclán utiliza por primera vez la palabra “esperpento” para referirse a esta nueva forma de hacer literatura.

Narrativa:

En esta etapa se diluyen las fronteras de la narrativa y el drama. Las novelas principales de este período son Tirano Banderas y la serie inconclusa de El ruedo ibérico (La corte de los milagros, de 1927, Viva mi dueño, de 1928...)

Entradas relacionadas: