Exploración de las Obras de Calderón de la Barca: Temas, Estilos y Legado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Dramas religiosos
El príncipe constante (1629): Drama religioso pero híbrido, también histórico, pues está basado en un hecho histórico así como su personaje. Se basa en don Fernando de Portugal, quien tuvo una desventurada actuación política y murió cautivo. El tema está tomado de una crónica en la que se relata el suceso. Del personaje se valora el sentido heroico y católico.
El mágico prodigioso: Aquí el rasgo del engaño de los sentidos es muy fuerte, así como la confrontación entre lo pagano y cristiano (Cipriano/Justina). El tema procede de la Edad Media del milagro de Teófilo, quien vende su alma para ascender en el escalafón eclesiástico, aunque aquí se vende el alma por amor.
La devoción de la cruz: Drama de rebeldes héroes, recoge una tradición medieval. Aparece el tema de un devoto condenado que, por muchos crímenes que cometa, siempre conserva su devoción.
El purgatorio de San Patricio: Llega gracias al conocimiento de una leyenda irlandesa y se muestra la vida de un personaje peligroso que sale del purgatorio.
Dramas filosóficos
La vida es sueño (1635).
Dramas trágicos
Lope presenta una versión previa de El Alcalde de Zalamea, pero luego Calderón la condensa, depura y mejora suprimiendo personajes y dotándola de mayor acción, dualidades entre el mundo rural y la corte: alcalde pueblerino y el capitán refinado. Calderón le da un enfoque más doloroso al hecho de que don Lope no se va a casar con Isabel y solo la quiere para deshonrarla. Aparece un estilo equilibrado y claro sin excesos retóricos.
Dramas de honor y celos
El mayor monstruo del mundo: Trasfondo y protagonista histórico: Herodes Antipas. Este hace gala de un amor hacia su esposa Marianne, y el hecho de pensar que esta le pueda ser infiel le lleva a ordenar la muerte de la misma para eliminar la incertidumbre, prefiere vivir sin ella a pensar que le es infiel.
A secreto agravio, secreta venganza: El protagonista sí tiene certeza de que su mujer se ha citado con un galán por lo que el marido los mata, y, posteriormente, quema la casa y saca a su mujer para llorarla como si fuera un accidente. En este tipo de obras aparecen maridos fríos que asesinan a sus mujeres sin remordimientos o tristeza.
Comedias de capa y espada
Estas obras presentan una verosimilitud relativa y costumbrista y poseen argumentos variados. Su estructura siempre es la misma: un galán se enamora de una dama, la cual mueve los hilos de la trama y manipula a los galanes. Aparecen criados también, algo que consigue que los amores e intereses de los personajes se crucen, ej. La dama duende.
Comedias mitológicas
Ópera, nuevo género. Los mitos eran interpretados con gran libertad y se entremezclaban con otras tradiciones. La estructura era la de una comedia de enredo pero con intriga palaciega. La función era propagandística: las historias eran espejo de hazañas militares o virtudes morales de los monarcas. Así, las comedias mitológicas se fueron asociando al elemento musical, desde las primeras zarzuelas a las óperas calderonianas como La púrpura de la rosa. Calderón destacó en la preparación de fiestas mitológicas para la Corte entre ellas La fiera, el rayo y la piedra.
Entremeses y autos sacramentales
Los entremeses se ajustan a temáticas usuales y es habitual la ridiculización de un personaje como en Don Pegote y La melancólica. En cuanto a los autos destacan El pleito matrimonial del alma y el cuerpo, El gran teatro del mundo...