Exploración de Obras Teatrales y Operísticas: Claves de Puestas en Escena e Interpretación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Teatro: La vida es sueño
Su subgénero es el drama filosófico.
Aspectos a destacar:
- Este monólogo aparece en la segunda escena de la primera jornada de La vida es sueño, obra cumbre de Pedro Calderón de la Barca.
- El tema general del poema es la falta de libertad.
- El personaje protagonista, Segismundo, se lamenta a lo largo del monólogo de su falta de libertad frente a los diferentes elementos de la naturaleza que observa desde la torre en que vive encerrado desde que nació.
- El trasfondo de esta escena, en la que Segismundo se lamenta por su falta de libertad, refleja el contexto histórico de la época, lleno de luces y sombras, en la que católicos y protestantes debatían acerca de la existencia del libre albedrío o la predestinación. La obra ofrece características de las dos tendencias literarias de la época: el culteranismo y el conceptismo.
Teatro: El misántropo
En la segunda escena, irrumpe un grupo de personas (tres mujeres y dos hombres) al ritmo de una música alegre, contrastando con la seriedad de la escena precedente y dejando aislado al personaje que se entiende encarna al protagonista.
Aspectos a destacar:
- Destacar en este documento como idea general la transposición del siglo XVII francés al siglo XXI español.
- Signos visuales en torno a la apariencia externa: maquillaje, peinado y vestuario de fiesta, contemporáneo.
- Presencia importante de la música. Movimientos coreográficos. Baile orquestado. El actor que encarna al “misántropo” se destaca en todo momento por su aislamiento, no participa de la fiesta con el resto.
- Aspectos del espacio escénico: imágenes proyectadas y sombras de gran tamaño de los actores y actrices en paredes de un espacio exterior sórdido, como la trastienda de una discoteca, a la que se accede por una escalera y donde se deja una puerta abierta que comunica con ella.
Teatro: Tórtolas, crepúsculo y telón
Aspectos a destacar:
- Teatralidad de la voz, los gestos y el movimiento de los actores.
- Vestuario, maquillaje y peluquería igualmente de estilo muy teatral. Caracterización de los personajes mediante el vestuario. Inspiración en el arte.
- Escenografía: el teatro en el teatro (teatro a la italiana). Los palcos como mini escenarios y las distintas alturas donde transcurre la acción. Iluminación de cada espacio. Descripción de los elementos con el vocabulario adecuado.
Ópera: La traviata
Datos y Clasificación del espectáculo:
Protagonizada por Ana Netrebko (Violetta) y Rolando Villazón (Alfredo). Puesta en escena de Willy Decker y dirección musical de Carlo Rizzi para el Festival de Salzburgo de 2005. Aria “Libiamo, ne´lieti calici”, Acto I.
Además de la clasificación según la tipología del espectáculo (ópera), se recomienda relacionar los diferentes signos de Kowzan con los elementos más destacados que se encuentran en el fragmento proyectado.
Aspectos a destacar:
- Algunos aspectos que pueden destacarse en relación a dichos signos, entre otros, serían:
- Escenario semicircular, claro, casi minimalista.
- Modificación del espacio-tiempo, trasladando la acción a una época posterior.
- Empleo de unos pocos elementos en la escenografía, entre los que destaca un enorme reloj que marca el tiempo que le queda de vida a la protagonista (elemento de urgencia).
- Caracterización y vestuario de índole masculina para todo el coro.