Exploración de la Ontología Platónica: Dianoia, Noesis y la Teoría de las Ideas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
1. La Dianoia: Conocimiento Discursivo
La dianoia, o conocimiento discursivo, tiene como objeto a los matemáticos. Su método es la hipótesis. En la dianoia, el alma investiga ayudándose de hipótesis y avanzando hacia una conclusión.
2. Noesis: Conocimiento Intuitivo
La noesis, o conocimiento intuitivo, tiene por objeto los primeros principios. Se refiere a los universales inteligibles. Toma como punto de partida las hipótesis del grado anterior. No utiliza imágenes ni ideas de las ideas mismas, mediante el razonamiento absurdo.
La noesis se preguntará por la idea del círculo, no utilizará la idea existente sino que tratará de llegar a definirla. Para llegar a los arjai, la noesis se vale del método de la dialéctica, procedimiento propio de la investigación racional.
Pasos de la Dialéctica:
- Síntesis: Recolecta los seres u objetos que al menos están relacionados entre sí.
- Análisis: Se incluye el grupo bajo un género de mayor amplitud.
- División: Dicho género se divide en sus componentes por sus diferencias específicas.
3. Ontología Platónica: Teoría de las Ideas
La Teoría de las Ideas implica que los universales que concebimos con el pensamiento no están faltos de referencias objetivas, tienen realidad propia independientemente del sujeto que los conoce. En La República, toda la pluralidad de individuos que posee un nombre común tiene también su correspondiente idea, es universal, la naturaleza o cualidad común que se aprehende en el concepto.
Platón llamó ideas a las esencias objetivas, a los universales subsistentes, a los contenidos objetivos de nuestros conceptos universales, a los objetos sobre los que versa la ciencia, a los modelos de la realidad sensible y a la forma única de algo múltiple.
En la Teoría de las Ideas parece que Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo sensible.
3.1. Mundo Sensible
A) Características:
- El movimiento está sujeto al devenir: Todo está sujeto a la ley del nacer-perecer.
- La dependencia: Tiene una causa, ha sido generado, por lo que debe su ser a otro. El mundo sensible es una copia del mundo de las ideas. También se establecen relaciones de dependencia mutua entre los seres porque no subsiste por sí mismo.
- La complejidad: Se debe al cierto desorden que reina en el mundo sensible y a la composición de cada ser.
- Su conocimiento es relativo, subjetivo, falible y particular: Se accede por medio de la percepción sensible y solo puedo obtener de él opinión.
B) Origen del Mundo Sensible:
Se relata en el diálogo Timeo. En forma de mito, Platón cuenta que todo lo que deviene ha de tener una causa. El agente que puso este mundo en acción es el Demiurgo, es la razón divina del mundo, pero no es un dios creador, sino que obra sobre un material preexistente. A esta materia Platón lo denominó receptáculo. En él se sitúan todas las cosas que vienen al ser y es imperceptible por los sentidos.
3.2. El Mundo Inteligible de las Ideas
A) Características:
- La inmutabilidad: Las ideas son inmutables, en ellas no rige el devenir sino que son eternas, es un mundo estable y absoluto.
- La independencia: Las ideas no dependen de nadie. Estas constituyen la auténtica realidad, son el ser.
- La simplicidad: Las ideas son simples y puras al no estar formadas por mezcla alguna.
- El conocimiento del mundo de las ideas es absoluto, infalible y universal: Solo se llega a través de la razón que nos proporciona el verdadero conocimiento.
B) Naturaleza de las Ideas:
- Ontológicamente: Las ideas representan el ser real. Cada cosa es lo que es a través de la presencia de la idea en ella.
- Teleológicamente: Todo devenir tiene un fin, solo pueden consistir en la relación de aquello en que el pensamiento reconoce los modelos inmutables y primarios de las cosas.
- Lógicamente: Las ideas nos capacitan para ordenar el caos de los seres individuales, para reconocer los semejantes y distinguir lo distinto aprehendiendo.
C) Relación entre el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible:
No hay desconexión absoluta entre el mundo sensible y el mundo inteligible, sino que existe una relación. El Mundo sensible participa del mundo de las ideas. Habría que entenderla como imitación imperfecta, son copias de las ideas en cuanto tiene una semejanza aproximada con las ideas.
La Idea del Bien ocupa la cúspide de las ideas. En el diálogo de La República, el bien es identificado con el sol cuya luz hace que los objetos de la naturaleza sean visibles y sean capaces de vivir y crecer, es así principio ontológico ya que es el principio unificador y comprensivo del origen de las esencias.