Exploración de la Ópera Barroca: Formas, Estilos y Compositores Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
La Ópera Barroca: Un Panorama General
La ópera barroca es un género teatral musical que experimentó una gran evolución durante este período. A continuación, exploraremos sus principales formas y características:
Géneros Operísticos
Ópera Seria
Trata sobre temas históricos o mitológicos. Es el género teatral por excelencia.
Ópera Cómica o Buffa
Se destina a teatros menores y más modestos. Es para todo tipo de gentes, sin importar su clase. Los libretistas también suelen ser de menor categoría. El argumento puede ser popular, sobre todo temas cotidianos. Los conjuntos orquestales son más reducidos. Hay menos virtuosismo vocal, y nace en Nápoles a principios del siglo XVIII, extendiéndose por Europa.
Pasticcio
Son melodramas en cuya composición participaban varios autores, o en los que el material musical procedía de diversos trabajos anteriores, del mismo o diferente compositor.
Intermezzo
Hace su aparición en Italia, junto a la ópera cómica y el pasticcio. Nace a principios del siglo XVIII, y es un género cómico. Se intercala entre dos actos de la ópera seria (ópera dentro de la ópera, a la manera de los entremeses, que son una obra cómica de teatro seria y más amplia). Solía tener pocas partes vocales (normalmente 2), y el conjunto instrumental era reducido. Tenía un carácter satírico, y una función relajante. Un famoso intermezzo de Pergolesi es La Serva Padrona, de 1733 (la criada dueña). Los intermezzi son cantados de principio a fin (no hay partes habladas). Esto diferencia al intermezzo de otras óperas cómicas de otros países (cómica francesa, zarzuela española) que sí las tienen.
Libretistas y Convenciones
Hay dos libretistas relevantes: Apostolo Zeno y Pietro Metastasio. Intentaron restituir la lógica y la coherencia del drama, imponiéndose a los convencionalismos que los amenazaban.
Tipos de Aria
Hay dos tipos de aria: bipartita (AB), de estructura parecida a las danzas de la suite: en la sección A evolucionamos del I al V grado, y en la sección B, a la inversa; y el aria da capo (tripartita ABA'), donde A' es una versión ornamentada de A. Se impuso a finales del siglo XVII. Scarlatti le dio su forma definitiva. La sección B es secundaria, y se modula a un tono cercano. Después de 1720 se llega a la llamada aria grande (pentapartita) AA'BAA' que a veces tiene un ritornello instrumental (parte instrumental que se repite entre secciones). Como se ve en esta época existían ya muchas convenciones estilísticas en la ópera: se estandarizan situaciones dramáticas y estilos musicales, hasta el punto de dar origen a una terminología específica para nombrarlas.
La Producción de Scarlatti
Scarlatti tuvo 3 periodos en su producción:
- (1679-1696): La introducción de sus óperas no tiene una forma determinada. Domina mucho la parte vocal sobre la instrumental. Utiliza arias tripartitas (ABA'). El recitativo es casi exclusivamente secco (voz acompañada solo por el clave). Lo contrario es el obbligato (voz acompañada por la orquesta).
- (1697-1706): Utiliza como introducción a la ópera la sinfonía avanti l'opera (sinfonía delante de la ópera: obertura italiana de la ópera rápido/lento/rápido). Usa arias generalmente da capo (tripartitas ABA') con rica instrumentación y gran elaboración virtuosística.
- (1707-1721): La sinfonía avanti l'opera tiene mayor consistencia, las arias son más extensas y la escritura orquestal está más desarrollada. Emplea habitualmente el recitativo obbligato.
El estilo de Scarlatti influyó en muchos compositores. Junto a la ópera, encontramos otros géneros vocales, como la cantata de cámara, en la que no hay escenificación. Es para pocos cantantes. En las cantatas de Scarlatti, hay 3 o 4 piezas: aria-recitativo-aria o recitativo-aria-recitativo. Suelen ser para 2 voces y bajo continuo. A veces se componían para grandes ocasiones (encargos, acontecimientos sociales) siendo piezas de ocasión.
Música Instrumental: El Concierto
La música instrumental también tuvo un gran desarrollo en el Barroco, especialmente el concierto:
Concerto Grosso
Su pilar fundamental es la oposición entre soli (concertino) y tutti (resto de la orquesta o concerto grosso). Generalmente el concertino está formado por 2 violines, cello y continuo. Hay 2 clases:
- De iglesia: grave-allegro-adagio-allegro
- De cámara: preludio seguido de movimientos de danza.
Corelli fue el principal compositor de conciertos de cámara.
Concerto Solistico
Es una especie de concerto grosso en el que el concertino se reduce a un solo instrumento. Su promotor fue Torelli, que propuso un esquema formal en 3 movimientos: allegro-adagio-allegro. Instrumentos solistas podían ser el violín, el cello, la flauta, el cembalo (clave), el órgano... A finales del siglo XVIII, el concerto solistico se convertirá en el único tipo de concerto (tanto Corelli como Torelli eran de la escuela de Bolonia).
La Orquesta de Bach
La orquesta de Bach tenía 2 flautas traveseras, 2 oboes, 1 o 2 fagotes, 2 cornos da caccia, 2 trompetas, timbales, cuerdas (violines 1º y 2º, violas) y continuo: cello, contrabajo, e instrumento de teclado (órgano o clave), con la participación del fagot.