Exploración de la Paideia Griega, Platón, Aristóteles y la Escolástica: Fundamentos de la Educación Occidental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
La Paideia Griega y su Impacto en la Educación
Paideia Griega (Werner Jaeger): "La educación no es una propiedad individual, sino que pertenece a la comunidad". Inicialmente significó "la crianza de los niños", luego pasó a estar ligada con la palabra areté, que concentra el ideal educador. Desde Homero, el término se vincula con la nobleza, pero luego gira sus valores hacia otros más democráticos. Aristóteles y Platón basan sus planteamientos éticos en aspectos de la aristocracia arcaica, reconociendo que la areté solo puede hallar su perfección en algunas almas selectas.
Platón y la Teoría de las Ideas
Platón: Mantiene elementos homéricos de la aristocracia. Su filosofía se denomina "idealismo", en tanto su base epistemológica no está relacionada con la experiencia. Funda la Academia, lugar donde se enseña su filosofía. Trabaja con la dialéctica; sus planteamientos están basados en diálogos donde su postura es analizada, alcanzando un grado de conocimiento mayor.
Teoría de las Ideas
Se presentan dos realidades: el mundo suprasensible (de las ideas), que es la verdadera realidad, y el mundo sensible, que es una apariencia, el mundo de las sombras.
En el mundo ideal se alcanza el nivel de conocimiento más elevado. En el mundo sensible (el nuestro) tenemos distintos tipos de conocimiento. Platón reconoce almas superiores e inferiores, lo que genera que esas almas alcancen distintos niveles de conocimiento, indicando que hagan diferentes actividades. Solo los superiores alcanzarán el conocimiento más elevado y deberán guiar a los demás, deberán ocupar los altos cargos de las polis.
Aristóteles y el Realismo
Aristóteles: No sigue con la teoría de Platón, prestando atención al mundo concreto y no al de las ideas. Su postura es el "realismo"; el conocimiento parte de las experiencias vividas. Fundó el Liceo.
Al igual que Platón, cree en el destino: cada persona está destinada a cumplir algo dentro de las polis, recibiendo una educación acorde a su destino. Crea la Lógica para ayudar a entender el conocimiento. Ella nos permite diferenciar un razonamiento elaborado de otro que no lo está, a lo que llamamos falacias.
La Escolástica y la Educación Medieval
La Escolástica: Se desarrolla en la escolástica temprana, media y baja. Se trata de justificar racionalmente la fe cristiana. Educación impartida por los monasterios. Trivium (gramática, retórica y dialéctica). Quadrivium (aritmética, música, astronomía y geografía).
Santo Tomás de Aquino y la Síntesis entre Fe y Razón
Santo Tomás de Aquino: Pertenece a la escolástica, sigue las ideas de Platón y Aristóteles; es realista, cree en las experiencias y de ahí elevarse hacia ideas universales y a Dios. "La filosofía debe ser una ciencia exclusivamente racional y no tomar sus verdades desde la revelación, pero nunca puede oponerse a ella (que es lo verdadero)".
Para Santo Tomás, la razón puede llegar a algunas verdades reveladas, como que Dios existe, pero muchas verdades reveladas no pueden ser aceptadas por la razón y solo hay que seguir la fe.