Exploración de Paradigmas Sociales y Variantes del Determinismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Paradigmas: Estructural, Mecánico y Comunicacional

A continuación, se explican los paradigmas Estructural, Mecánico y Comunicacional en cuanto a su época de surgimiento, creencias fundamentales, diseño social, tipo de liderazgo y conducta asociada.

Paradigma Estructural

  • Época en que surgió: Hace 5000 a 6000 años (griegos, romanos).
  • Creencias: Se creía que no había cambio, que todo era predeterminado y unitario.
  • Diseño Social: Organización a través de reinos o tribus.
  • Tipo de Liderazgo: Divino.
  • Conducta asociada: Sumisión.

Paradigma Mecánico

  • Creencias: Se creía en el individualismo, en el movimiento (cambio) y en la causa y efecto.
  • Diseño Social: Organización a través de un sistema de república.
  • Tipo de Liderazgo: Héroe.
  • Conducta asociada: Muy individualista.

Paradigma Comunicacional

  • Creencias: Se creía en la aceleración, la integración y el trabajo en equipo.
  • Diseño Social: Organización a través de regiones.
  • Tipo de Liderazgo: Facilitador.
  • Conducta asociada: Cooperadora.

El Concepto de Determinismo y sus Variantes

El determinismo es la teoría que afirma que todos los fenómenos y acontecimientos del universo se rigen por leyes naturales de carácter causal, de acuerdo a ciertas normas o principios (causas eficientes), pero no teleológico, es decir, sin causas finales.

Determinismo Fisiológico

Defendido por muchos psicólogos y filósofos materialistas, afirma que nuestra libertad no es más que el resultado de fuerzas fisiológicas, sobre todo las del funcionamiento del sistema nervioso, que entran en juego al obrar.

Determinismo Psicológico (Psicoanalítico)

Sostiene que el obrar del hombre adulto está determinado por el inconsciente formado durante la niñez.

Determinismo Sociológico

Plantea que el ambiente social que nos rodea nos fuerza a obrar de determinada forma. Esta tesis fue representada especialmente por la "Escuela Sociológica Francesa" de los filósofos positivistas E. Durkheim y Levy-Bruhl.

Determinismo Teológico

Representado por filósofos panteístas como Spinoza, sostiene que un mundo distinto a Dios y capaz de ser y obrar aparte de Él es contradictorio. Por esta causa, Dios y el mundo se identifican, y así el hombre es una parte de Dios. Consecuentemente, las decisiones humanas voluntarias son, en realidad, las decisiones de Dios.

Determinismo Genético

Afirma que no somos libres porque estamos condicionados o determinados por nuestros genes.

Determinismo Económico

Sostiene que no somos libres porque estamos determinados por factores económicos. El filósofo Karl Marx fue uno de sus defensores.

Entradas relacionadas: