Exploración de los Pares Craneales: Anatomía, Funciones y Trastornos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

VII. Par Craneal: Facial

Origen Real

  • Fibras motoras: Núcleo del Facial (Puente).
  • Fibras parasimpáticas: Núcleo salivatorio superior del bulbo.
  • Fibras sensoriales: Núcleo gustatorio del bulbo (tercio superior del núcleo del tracto solitario). Ganglio geniculado.

Origen Aparente

Extremo lateral del surco bulbopontino.

Órganos que inerva

  • Músculos faciales, músculo estapedio (del estribo), músculo estilohioideo y vientre posterior del digástrico.
  • Glándulas lagrimales y salivales (palatinas, sublingual, submandibular).
  • Papilas gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua, cara externa del tímpano, piel del conducto auditivo externo y concha del pabellón de la oreja.

Evaluación

  • Inspección de la simetría de la cara.
  • Pruebas de movimientos faciales: levantar las cejas, fruncir el ceño, mostrar los dientes, silbar, cerrar y apretar los ojos.
  • Percepción de sabores.

Patologías

  • Parálisis facial periférica (el paciente no puede arrugar la frente).
  • Parálisis facial central (supranuclear, cortical cerebral) (el paciente puede arrugar la frente).

VIII. Par Craneal: Vestibulococlear

Tipo de Nervio

Sensitivo (Vestibular y Audición).

Origen Real

  • Rama coclear: Ganglio de Corti.
  • Rama vestibular: Ganglio vestibular o de Scarpa.

Origen Aparente

Surco pontobulbar, por fuera del nervio facial.

Órganos que inerva

  • Órgano de Corti del conducto coclear.
  • Máculas del utrículo y sáculo, y crestas ampulares de los conductos semicirculares (laberinto membranoso).

Evaluación

  • Sistema vestibular: Prueba de Romberg.
  • Sistema auditivo: Pruebas de Weber y Rinne.

Patologías

  • Trastornos de la audición.
  • Trastornos del equilibrio.

IX. Par Craneal: Glosofaríngeo

Tipo de Nervio

Mixto (Motor, Parasimpático secretor, Sensorial, Sensitivo general).

Origen Real

  • Motor: Núcleo ambiguo, en el bulbo.
  • Sensitivo: Ganglio petroso.

Origen Aparente

Extremo superior del surco postolivar.

Órganos que inerva

  • Músculo estilofaríngeo, músculos constrictores de la faringe vía plexo faríngeo (deglución).
  • Glándula parótida vía ganglio ótico (fibras parasimpáticas).
  • Corpúsculos gustatorios de las papilas caliciformes y otras papilas del tercio posterior de la lengua.
  • Mucosa faríngea, tercio posterior de la lengua, amígdalas, toda la cara interna del tímpano (dolor).
  • Quimiorreceptores del cuerpo carotídeo y barorreceptores del seno carotídeo.

Evaluación

  • Reflejo nauseoso.
  • Deglución.
  • Elevación del velo del paladar.

Patologías

  • Neuralgia del glosofaríngeo.
  • Signo de la cortina de Vernet.
  • Falta de percepción del sabor amargo.

X. Par Craneal: Vago

Tipo de Nervio

Mixto (Motor, Parasimpático secretor, Sensorial, Sensitivo general).

Origen Real

  • Fibras motoras voluntarias: Porción craneal y caudal del núcleo ambiguo (para deglución y cuerdas vocales).
  • Fibras eferentes secretomotoras parasimpáticas viscerales involuntarias: Núcleo dorsal del vago.
  • Fibras sensoriales: Núcleo gustatorio del bulbo.
  • Fibras sensitivas (del ganglio superior [yugular]): Núcleo espinal del trigémino. Inervan oído externo y garganta.

Origen Aparente

Surco postolivar (posterolateral), caudal al origen del glosofaríngeo.

Órganos que inerva

  • Músculo palatogloso, constrictores de la faringe vía plexo faríngeo, músculos de la laringe.
  • Glándulas y músculo liso de faringe, laringe, vísceras torácicas y abdominales.
  • Corpúsculos gustativos de la epiglotis y faringe (muy escasos).
  • Receptores de tacto, presión, propiocepción en la mucosa y paredes del tubo digestivo desde la faringe hasta la flexura esplénica del intestino grueso, vísceras torácicas y abdominales.
  • Receptores de presión arterial y tensión de oxígeno en la aorta.
  • Receptores de dolor, temperatura, tacto y presión de: laringe, faringe, conducto auditivo externo, cara externa del tímpano, oreja y meninges de la fosa craneal posterior.

Evaluación

  • Reflejo nauseoso.
  • Deglución.
  • Elevación del velo del paladar.

Patologías

  • Disfonía por parálisis de las cuerdas vocales.
  • Ausencia del reflejo nauseoso.
  • Reflujo nasal.

XI. Par Craneal: Accesorio o Espinal

Tipo de Nervio

Motor.

Origen Real

Cuerno anterior de la sustancia gris medular (segmentos medulares C1 a C5).

Origen Aparente

Surco anterolateral de la médula espinal.

Órganos que inerva

Músculos trapecio y esternocleidomastoideo.

Evaluación

Movimientos de los hombros contra resistencia, girar la cabeza contra resistencia.

Patologías

Hombro caído y dificultad para rotar la cabeza hacia el lado opuesto a la lesión.

Entradas relacionadas: