Exploración de las Pasiones y la Moralidad según Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Formación de las Pasiones

Las pasiones se forman de dos maneras:

  • Pasiones directas: Causadas por el bien o el mal, es decir, por el placer o el dolor.
  • Pasiones indirectas: Nacen también del placer y del dolor, pero por mediación de sus ideas. Estas pasiones merecen una especial atención. La humildad y el orgullo, aunque son pasiones opuestas, tienen el mismo objeto: el propio yo. Cuando nos vemos exaltados por el orgullo o abatidos por la humildad, es porque experimentamos una satisfacción o insatisfacción con nosotros mismos a causa de alguna característica de nuestro espíritu, de nuestro cuerpo o de algo ajeno. El amor y el odio también tienen el mismo objeto, pero que es otra persona. Solo cuando tomamos en consideración a otra persona, podemos hablar de amor u odio.

Subjetividad de las Pasiones y Sentido Moral

Las pasiones son algo subjetivo y cambiante, lo que implicaría que el criterio moral sería relativo. Sin embargo, Hume consideró que todos los seres humanos poseemos un mismo sentido o instinto moral que nos hace apreciar lo bueno y reprobar lo malo. Este instinto radicaría en la simpatía, que nos permite comprender y compartir sentimientos y pasiones de los demás.

Utilidad y Moralidad

Hume sostuvo que los sentimientos de aprobación o reprobación tienen su origen en la utilidad o inutilidad que generan unas conductas concretas. Lo útil es aquello que puede proporcionar mayor felicidad a la mayoría y a uno mismo.

La utilidad ha de ser la fuente de una parte considerable del mérito adscrito al humanitarismo, la benevolencia, la amistad, el espíritu cívico y otras virtudes sociales, y la fuente de la aprobación moral que concedemos a la felicidad, la justicia, la veracidad, la integridad y demás principios y cualidades estimables y útiles.

Parece un hecho que la utilidad es una fuente de alabanza y de aprobación; que es algo a lo que se apela en todas las decisiones relacionadas con el mérito y el demérito de las acciones, que es inseparable de las virtudes sociales, y que es el fundamento principal de la moral que se refiere al género humano y a nuestros prójimos.

Antecedentes del Utilitarismo

Hume está adelantando tesis utilitaristas y consecuencialistas: las acciones deben evaluarse en función de la utilidad que reportan, en función de sus consecuencias. Como diría Hume: “Todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra aprobación”. Hume entiende a la razón como la esclava de las pasiones, que son las que marcan el rumbo de la ética.

Conclusión

Podemos afirmar que al emotivismo, Hume le añade ideas que después serán más desarrolladas por todos los pensadores utilitaristas.

Entradas relacionadas: