Exploración de Patologías Ginecológicas: Leiomioma y Cáncer de Ovario
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Diagnóstico Diferencial
- Atrofia endometrial
- Pólipo placentario
- Enfermedad trofoblástica
- Mioma uterino
- Embarazo ectópico
- Aborto
- Hiperplasias de endometrio
LEIOMIOMA
Histopatología
Se observó un tumor delimitado de células fusiformes constituyendo haces paralelas de orientación longitudinal, muchos de los cuales están entrelazados y corresponden a fibras musculares lisas de núcleo central alargado, de cromatina granular bien distribuidos, el citoplasma es eosinófilo con halo perinuclear.
Incidencia
La mayoría de los leiomiomas contienen cariotipos normales, pero aproximadamente el 40% exhiben una anomalía cromosómica simple. Se observa con mayor frecuencia entre los 30 y 45 años. Frecuencia: raza negra 50%, raza blanca 25%, 3era y 4ta década de vida.
Etiopatogenia
Se desconoce su origen. Sin embargo, se observan como factores predisponentes: herencia, metabolismo de los estrógenos, síndrome de ovarios poliquísticos, hiperplasia del endometrio, problemas de esterilidad.
Cuadro Clínico
- Hemorragia anormal
- Compresión de la vejiga
- Dolor súbito si se produce interrupción del suministro sanguíneo, y fertilidad alterada
- Pápulas y/o nódulos que coalescen en placas y pueden ser dolorosos.
- Nódulos dérmicos o subcutáneos indoloros.
Exámenes Auxiliares
- Historia clínica y palpación del tumor
- Resonancia magnética
- Ecografía
- Ultrasonografía pélvico y endovaginal (imágenes miometriales)
- Histerosalpingografía
- Histeroscopía
Diagnóstico Diferencial
- Dermatomiofibroma
- Miofibromas
- Schwannoma
- Hamartoma de músculo liso
CÁNCER DE OVARIO
Incidencia
Alrededor de 22,280 mujeres recibirán un nuevo diagnóstico de cáncer de ovario. Alrededor de 14,240 mujeres morirán de cáncer de ovario. Su probabilidad de morir de cáncer ovárico en el transcurso de su vida es de aproximadamente 1 en 100. La tasa de mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario ha estado disminuyendo lentamente por los últimos 20 años. El riesgo es de 1:70 mujeres, con una edad promedio de 63 años.
Etiopatogenia
Es desconocida, pero se sabe que se necesitan múltiples factores. Es más frecuente en nulíparas. Existe un factor genético hereditario que se conoce como cáncer de ovario familiar o hereditario (entre un 5 y 10% tienen este componente). La esterilidad y fármacos utilizados para la estimulación ovárica en tratamientos de más de un año de duración, como el Clomifeno, aumentan la incidencia del cáncer de ovario. Por su parte, el parto, el uso de anticonceptivos orales, la ligadura tubárica (por un mecanismo aún desconocido) y la histerectomía reducen la incidencia de cáncer de ovario. Algunos factores aún faltan evidencia en su asociación con el cáncer de ovario, incluyendo la exposición a talco y asbesto, la Terapia Hormonal Sustitutiva, una dieta rica en grasas y factores tóxicos como tabaco, alcohol, café y radiaciones ionizantes.
Cuadro Clínico
- Inflamación abdominal con pérdida de peso
- Dolor en la pelvis o en el abdomen.
- Síntomas urinarios, tales como urgencia (sensación constante de tener que orinar) o frecuencia (tener que orinar a menudo).
- Cansancio
- Problemas estomacales
- Dolor de espalda
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Estreñimiento
- Cambios en los periodos menstruales.
Exámenes Auxiliares
- Examen físico
- Examen de sangre para CA-125
- Química sanguínea y hemograma completos.
- Tomografía computarizada o resonancia magnética
- Ecografía de la pelvis.
- Laparoscopia pélvica
- Laparotomía exploratoria
- Biopsia
Diagnóstico Diferencial
- Tumores malignos de la estroma
- Endometriosis
- Tumor ovárico benigno
- Embarazo ectópico
- Abscesos diverticulares