Exploración del Pensamiento: Un Recorrido por la Filosofía y sus Ramificaciones
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 19,86 KB
1. El Origen del Término
La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente "amigo o amante (filo) de la sabiduría (sofía)". Es racional, sistemática y crítica. El nacimiento de la filosofía fue en Jonia en el siglo VI a. C. Pitágoras de Samos fue el primero en emplear el término "filósofo". Con Platón, siglo y medio después, el concepto de filósofo servirá para contraponerlo al de sabio, atributo del que presumían los llamados sofistas.
2. Del Pensamiento Mítico al Logos
La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico, alrededor del siglo VI a. C., con los pensadores de la escuela de Mileto. El origen de la filosofía se suele caracterizar con la expresión "el paso del mito al logos", debido a factores culturales y económicos: las polis griegas fueron una organización política de pequeños estados independientes. La experiencia de la democracia, la prosperidad económica estimulada por el comercio y el uso popular de un alfabeto fonético, que permitía reproducir por escrito el habla de la calle, supusieron una explosión cultural y de la vida pública. Si anteriormente la realidad era explicada por medio de narraciones fabulosas, ahora los datos que nos llegan a través de los sentidos empiezan a ser racionalizados según principios o leyes. Los fenómenos u objetos del mundo se comprenden según su naturaleza (physis), y se caracterizan por:
- Racional: porque se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia.
- Sistemático: ya que exige que todas las afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas.
- Crítico: pues no admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento puede ser rechazado si se argumentan razones.
3. División de la Filosofía
La filosofía se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas. Estas son las principales ramas de la filosofía:
- Metafísica: etimológicamente, significa "más allá (meta) de la física" y designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea. Nació con Parménides.
- Lógica: recibe el nombre del término griego logos ("razón", "palabra"…) y se ocupa de los razonamientos.
- Epistemología: también se conoce como teoría del conocimiento y se ocupa de cuestiones como: qué es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer.
- Ética: tiene como objeto los códigos morales: así, analiza nuestras normas morales, su fundamentación, su validez, su universalidad…
- Estética: es la rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general.
- Antropología: analiza a los seres humanos desde distintas perspectivas como la biológica, la social, la humanista o la cultural.
- Política: se ocupa de los aspectos comunitarios del ser humano, como son su origen social, las formas de gobierno, el poder…
Además de estas grandes ramas, existe la filosofía de la cultura, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la filosofía social, la filosofía del derecho, la filosofía de la historia, la filosofía de la religión, etc.
4. Filosofía y Arte
La filosofía ha mantenido una estrecha relación con el arte y se ha expresado, a su vez, por medio de distintas manifestaciones artísticas: la literatura, la pintura, la escultura, los medios audiovisuales… Muchos filósofos recurrieron a vías artísticas para expresar su pensamiento. No olvidemos que los diálogos platónicos conforman auténticas obras literarias. Schopenhauer, Nietzsche o Kierkegaard recurrieron al aforismo. El teatro de Sartre, la literatura de Milan Kundera…
5. Filosofía y Economía
La reflexión filosófica no pretende quedar en un plano meramente teorizante, sino que tiene la voluntad de dar lugar a aplicaciones prácticas. La economía es una ciencia relacionada con la administración de los bienes de que dispone un grupo de individuos o una sociedad en su conjunto. No puede dejar de estar vinculada al ejercicio de la virtud y a una concepción moral. La economía ha sido de gran interés para ciertas esferas o reflexiones propiamente filosóficas relacionadas con la filosofía aplicada. La discusión sobre las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas económicos, el de los efectos de la globalización en la sociedad de consumo o la crítica sobre el tipo de relaciones interpersonales que tienen lugar en el ámbito empresarial.
6. La Filosofía Contemporánea
Corrientes de la filosofía actual:
- Fenomenología (Edmund Husserl, Max Scheler): Se centra en situar al sujeto, el yo, en el centro del conocimiento y considera que la filosofía debe ser una descripción de la realidad fenoménica, no la física y cuantificable de la ciencia.
- Neopositivismo y filosofía analítica (Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein): De inspiración empirista, por su interés por la ciencia y el conocimiento.
- Existencialismo (Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre): Creencia radical en la libertad y en el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia solo tendrá el sentido que él decida darle.
- Personalismo (Emmanuel Mounier): Corriente filosófica que se caracteriza por el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona como principio fundamental.
- Estructuralismo (Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault): Método de estudio de las ciencias humanas, basado en el convencimiento de que la cultura, el lenguaje, la historia… forman sistemas y que estos se deben estudiar analizando su estructura.
- Hermenéutica (Hans-Georg Gadamer, Paul Ricoeur): Se caracteriza por reivindicar que los acontecimientos y ámbitos de lo humano no se pueden conocer mediante una descripción objetiva, sino que requieren una comprensión o interpretación inevitablemente subjetiva.
- Escuela de Frankfurt (Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jürgen Habermas): De inspiración freudomarxista, crítica radical de la técnica, de la ciencia, del consumismo, de la cultura masificada…
7. Las Nuevas Prácticas Filosóficas
Se trata de diversas prácticas filosóficas que los filósofos ya habían desarrollado en diferentes momentos de la historia y que ahora se han querido recuperar. Entre otras encontramos:
- Asesoramiento filosófico a particulares: Es una actividad que consiste en realizar una o más sesiones con un filósofo asesor, con la finalidad de efectuar una revisión en profundidad acerca de la manera particular de sentir y pensar, para examinar, conjuntamente con él, en qué medida esta juega a favor o en contra de sus intereses y deseos legítimos de felicidad y realización personal.
- Cafés filosóficos: Son debates abiertos al gran público, moderados por un filósofo, que habitualmente, tras una breve presentación, invita a los asistentes a participar en la sesión razonando sus propios puntos de vista sobre el tema de debate.
- Filosofía para niños: Siguiendo la idea de Epicuro de que "nadie es demasiado joven para empezar a filosofar", Matthew Lipman diseñó un programa para introducir a los niños y a los jóvenes en el pensamiento filosófico a partir de cuentos y materiales diversos.
8. El Origen y Características de la Ciencia
En el siglo VI a. C. nació, en Grecia, una nueva forma de abordar las cuestiones como la constitución y el origen del Universo. Dos características:
- Experimentación: Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado a la observación. Era consciente de que algunas de sus hipótesis no eran observables en la vida cotidiana, por lo que solo podía contrastarlas creando una situación ideal. De esta manera, el experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas. También fue el primero en usar instrumentos, como los telescopios.
- Matematización: Galileo afirmó sin ambages que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La matematización constituyó una pieza angular de la nueva ciencia. "El mundo se puede expresar en lenguaje matemático", Galileo.
9. Componentes de la Ciencia
La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías:
- Conceptos: son términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y se puede hablar de tres tipos:
- Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
- Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
- Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos de un conjunto.
- Leyes: son los enunciados básicos del conocimiento científico.
- Teorías: las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.
10. Clasificación de las Ciencias
- Formales: No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Son la lógica y las matemáticas.
- Empíricas (de la experiencia): Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y de la experiencia. Además, sus afirmaciones deben ser comprobadas por recurso a la experiencia.
- Naturales: se ocupan de la realidad natural.
- Sociales o humanas: se ocupan de la realidad social y humana.
11. Métodos Científicos
El método científico es el procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento. En el desarrollo de la actividad científica se utilizan distintas formas de argumentación, como son la deducción y la inducción. El método que actualmente define de forma más adecuada la actividad científica se conoce como método hipotético-deductivo.
El método deductivo
La deducción consiste en obtener una determinada conclusión a partir de información previa. Si la información de partida es cierta, entonces la conclusión necesariamente también lo será. A los enunciados que constituyen la información de partida los llamamos premisas del argumento. Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente tenemos la seguridad de que la conclusión se debe cumplir también. El método deductivo no permite ampliar el conocimiento, pues en realidad se limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas. Aunque este método se utiliza en todas las ciencias, es en las ciencias formales donde adquiere un mayor protagonismo.
El método inductivo
Consiste en alcanzar una tese general a partir de un conjunto de casos concretos. En la inducción se pasa de lo particular a lo general. Pasos de la inducción: observación y posterior clasificación de hechos concretos; generalización de leyes mediante la inducción; formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad. La inducción sí que nos lleva a obtener conclusiones que amplían el conocimiento, puesto que se llega a una ley general a partir de los casos particulares que se observaron. Tras constatar n veces que algo sucede de una determinada manera, nos permitimos generalizar y dar por sentado que siempre será así.
El problema de la inducción
A pesar de que la tese general esté verificada por observaciones concretas, la inducción no nos permite asegurar si las observaciones futuras y los nuevos datos confirmarán o refutarán la tese. Si, por definición, las afirmaciones se aplican a una infinidad de casos, esto supone que nunca será posible comprobar todos los casos para decidir si una teoría científica es realmente verdadera.
12. El Método Hipotético-Deductivo
La deducción permite obtener conclusiones seguras, pero no amplía el conocimiento, mientras que la inducción sí amplía el conocimiento, pero no nos puede garantizar la verdad de nuestras leyes generales. El método hipotético-deductivo tomará elementos de ambos para establecer la manera en que se debe llevar a cabo la investigación científica. Este método combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción.
- Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
- Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable.
- Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuese verdadera.
- Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación.
- Refutación de la hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas.
- Confirmación de la hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
- Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta. Las hipótesis se comprueban con la experimentación y la observación.
13. La Demarcación de la Ciencia
- Verificacionismo: Los llamados neopositivistas o empiristas lógicos del Círculo de Viena defendieron el verificacionismo: para que una teoría pueda ser considerada como científica (y tener realmente significado) debe ser verificable empíricamente. Las teorías científicas se caracterizan por partir siempre de la experiencia y obtener de ella las pruebas que apoyan su verdad.
- Falsacionismo: Karl Popper llegó a la conclusión de que lo que caracteriza a la ciencia es su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Según él, una teoría científica debe ser falsable; se tiene que poder exponer y quedar refutada.
14. El Progreso Científico
Según Kuhn, podemos distinguir diferentes fases en el desarrollo histórico de la ciencia. Por una parte, señaló que había momentos revolucionarios, cuando unas ideas científicas eran sustituidas por otras. Un paradigma científico es un modelo compuesto por concepciones teóricas compartidas por los miembros de la comunidad científica. Los paradigmas son inconmensurables: la verdad de una teoría que forma parte de un paradigma científico no se puede valorar desde las asunciones de otro paradigma. Lakatos nos aclara que las teorías constituyen programas de investigación científica donde hay un núcleo firme o duro que consiste en un conjunto de preposiciones que se dan por válidas y no se cuestionan por mucho que puedan fallar determinadas predicciones. Envolviendo este núcleo firme se halla un cinturón protector que recoge todo el conjunto de hipótesis auxiliares que sí que se verán modificadas, eliminadas o sustituidas si las predicciones no se cumplen.
15. El Cientificismo Ingenuo
La idea de que la ciencia es un tipo de saber objetivo y moralmente neutro que va descubriendo cada vez más verdades sobre la realidad (con la promesa implícita de que llegará un día en que será capaz de resolver todas nuestras preguntas) gracias a que aplica un método riguroso y eficaz que le permite demostrar todo lo que afirma. Feyerabend, en su obra Contra el método, defiende que no existe realmente un único método científico al que se pueda apelar para diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es. Por eso, Feyerabend alude a un anarquismo epistemológico y rechaza que podamos hablar de reglas metodológicas universales.
16. Las Nuevas Tecnologías y sus Retos
Los avances tecnológicos tienen un impacto tan global e insospechado que, en gran medida, desconocemos sus límites y riesgos, por lo que se hace urgente reflexionar sobre sus posibles repercusiones en la vida humana. La Escuela de Frankfurt propuso ya contraponer al uso de la razón instrumental, que solo atiende a la rentabilidad económica según la lógica de la utilidad, el concepto de racionalidad crítica, que valora la acción en la medida que contribuye a la mejora de las condiciones de vida. La técnica se basa en una razón que solo considera los medios más eficaces para obtener ciertos fines. Es una razón utilitarista o instrumental que únicamente tiene en cuenta el criterio más eficiente y productivo, pero no la conveniencia o el valor de los fines al servicio de los cuales se pone. Por eso, la técnica puede servir a objetivos inadecuados, incluso destructivos. La Escuela de Frankfurt defiende, como única solución a los problemas que conllevan el desarrollo técnico y su preeminencia, la sustitución de la racionalidad instrumental por una racionalidad más amplia y en base a estos retos:
- Retos éticos: los nuevos avances deberían respetar la dignidad humana en todos sus ámbitos, de ahí la necesidad de evaluar éticamente la utilización de biotecnologías.
- Retos ambientales: la necesidad de no poner en peligro el entorno natural debe ser un requisito del desarrollo tecnológico; por ejemplo, la creciente tendencia a la obsolescencia de los productos o la incentivación del consumo.
- Retos sociales: la brecha tecnológica, es decir, una situación de desigualdad social en el sentido de que existen colectivos o países sin acceso a las nuevas tecnologías.
17. Obsolescencia Programada, Simplicidad Voluntaria y Decrecimiento
- Decrecimiento: hay gente que opina que el mundo va de mal en peor: el fin de los combustibles, de las materias primas, la contaminación… En vez de crecer, esa gente piensa que el mundo tiene que decrecer. Ellos proponen: fabricar los productos en el lugar donde se consumen, eliminar el transporte todo lo que se pueda, consumir menos y producir menos (no consumir cosas innecesarias), producir sin obsolescencia programada, trabajar menos horas (en su opinión, la gente trabaja muchas horas; incluso hay un estudio que dice que la humanidad, cada año, trabaja más). El decrecentismo va en contra del modo de pensar imperante en la sociedad occidental.
- Obsolescencia programada: La obsolescencia programada/planificada es la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño del susodicho producto o servicio, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
- Simplicidad voluntaria: Tiene que ver con el decrecentismo. Consiste, básicamente, en trabajar menos para vivir más, en renunciar a sueldos muy altos a cambio de tener más tiempo libre; en definitiva, vivir con menos, pero siendo dueños de nuestro tiempo.