Exploración del Poema 20 de Neruda: Sentimientos, Estructura y Recursos Literarios
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Poema 20 de Pablo Neruda: Un Viaje por la Tristeza y el Amor Perdido
Tema Central
El poema explora la profunda tristeza y soledad experimentadas por el yo lírico ante la pérdida de un amor.
Estructura Externa
- Consta de 17 estrofas de dos versos cada una, con la excepción de dos versos sueltos.
- Se describe como un tipo de verso alejandrino de arte mayor, con versos de nueve sílabas.
- Presenta rima asonante, donde solo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada.
Estructura Interna: Desarrollo Temático
El poema se articula en varias partes que reflejan la evolución de los sentimientos del yo lírico:
Primera Parte (Estrofas 1-3): El Entorno y la Noche
Se introduce el escenario nocturno y la naturaleza circundante, que sirve de marco para la reflexión del poeta.Segunda Parte (Estrofas 3-6): La Remembranza del Amor Compartido
El yo lírico evoca los momentos de amor y cercanía vividos con la persona amada, recordando acciones como: «La besé en las noches como esta, la tuve en mis brazos».Tercera Parte (Estrofas 6-12): La Tristeza y la Soledad por la Ausencia
Se profundiza en el sentimiento de tristeza y la abrumadora soledad que provoca la ausencia de la amada, reflejando el vacío dejado por su partida.Cuarta Parte (Estrofas 13-15): La Ambivalencia del Sentimiento
El poeta expresa una confusión emocional, donde parece haber dejado de amar como antes, pero al mismo tiempo, la duda persiste sobre si aún la quiere o no.Quinta Parte (Estrofas 15-17): La Persistencia del Amor y el Último Dolor
Finalmente, el yo lírico reconoce que el amor persiste, pero anticipa que este será el último dolor que experimentará por ella, sugiriendo una posible resignación o cierre.Figuras Retóricas en el Poema 20
- Aliteración
- Repetición de sonidos o fonemas similares en un verso o frase, creando un efecto sonoro particular.
- Anáfora
- Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases sucesivas, enfatizando una idea.
- Ejemplo: «Puedo escribir los versos más tristes esta noche.»
- Se observa la repetición frecuente de la palabra "escribir".
- Símil
- Comparación explícita entre dos elementos mediante nexos comparativos (como, cual, parece, etc.).
- Ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
- Ejemplo: «En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.»
- Metáfora
- Sustitución de un término real por otro imaginario con el que guarda una relación de semejanza, sin usar nexos comparativos.
- Ejemplo: «El viento de la noche gira en el cielo y canta.»
- Ejemplo: «Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.»
- Personificación
- Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados o abstractos.
- Ejemplo: «Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.»
- Asíndeton
- Omisión de conjunciones entre palabras, sintagmas o proposiciones, para dar mayor dinamismo o brevedad.
- Ejemplo: «La besé tantas veces bajo el cielo infinito.»
- Antítesis
- Oposición de dos ideas, expresiones o palabras contrarias, que se presentan en un mismo contexto.
- Ejemplo: «Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.» (Se opone la acción de buscar con la imposibilidad de encontrar).
Tópicos Literarios Presentes
- Locus Amoenus
- Descripción idealizada de un lugar natural, generalmente asociado a la paz y la felicidad, que contrasta con el estado de ánimo del yo lírico.
- Descriptio Puellae
- Descripción idealizada de la belleza femenina, aunque en este poema se enfoca más en la evocación de la figura amada que en una descripción física detallada.