Exploración del Poema Melancolía: Forma y Sentido

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Exploración del Poema Melancolía

El poema Melancolía es un soneto formado por cuatro estrofas. Todos los versos son alejandrinos (versos compuestos por catorce sílabas métricas), de arte mayor (aquel cuya métrica tiene nueve sílabas o más), menos el undécimo verso, que es de arte menor, ya que tiene siete sílabas métricas.

Los ocho primeros versos, los dos primeros cuartetos, están formados por rimas consonantes ABBA y los últimos componen dos tercetos con rima también consonante, CCD ADA.

El emisor de este poema es un «yo lírico», es decir, que habla en primera persona del singular a un «tú lírico», que es el receptor del mensaje. En el comienzo del soneto existe un vocativo, «hermano».

El poeta le pide auxilio o ayuda al hermano. En las siguientes citas podemos ver cómo este requiere ayuda: «dame la mía», «sin rumbo y anda a tientas», «soy como un ciego, loco de armonía», etc.

Campo Semántico

El campo semántico de este poema es el del poeta, el artista y la poesía en general.

Interpretación por Estrofas

Primera Estrofa

Personalmente, creo que el tema de la primera estrofa es una verdadera demanda de auxilio, una extrema necesidad de ayuda.

Podemos reconocer una metáfora cuando dice: «Hermano, tú que tienes la luz, dame la mía». Cuando dice tener la luz se refiere a que es positivo, que tiene todo lo que a él le falta: la felicidad.

Luego dice: «soy como un ciego». Diciendo esto está haciendo una comparación, ya que se encuentra sin rumbo, perdido, tal como los ciegos, sin poder tener una clara visión de lo que quiere y desea.

En la misma estrofa reconocemos una aliteración: «voy bajo tempestades y tormentas». Esto no solo le da musicalidad, sino que repite el fonema con el objetivo de transmitir que está deprimido, triste, en la oscuridad.

Segunda Estrofa

En la segunda estrofa parece que plantea el problema («Ese es mi mal... La poesía») y las consecuencias que tiene para él, la angustia («la camisa férrea de mil cruentas»). Esto refiere que la poesía es algo que siempre va a llevar con él; a veces es un regalo del cielo y otras veces del infierno, ya que no lo deja ser libre, se siente atrapado en su poesía.

También se puede interpretar que intenta comunicarnos que existen muchas maneras de escribir una estrofa, pero solo una es la correcta, y si no lo hace correctamente, no estará satisfecho.

También vemos el sufrimiento, presente en la alusión a la sangre y a la melancolía que «sangra» («las gotas de mi melancolía»).

Tercera Estrofa

En la tercera estrofa, como en la primera, parece estar descrita la confusión, en este caso mediante la alternancia de estados de ánimo opuestos, desde el pesimismo de verlo todo difícil y penoso («... que el camino es muy largo»), hasta la esperanza de que no será tan angustioso ya que [parece que el camino] es muy corto.

Cuarta Estrofa

En la cuarta estrofa es como si continuara sintiendo angustia, ansiedad y desconcierto, pero le consolase de alguna manera la presencia de ese amigo al que se dirige la pregunta del último verso. Es decir, se siente «acompañado por la propia amistad». «¿No oyes caer [tú, que eres mi amigo, mi hermano] las gotas de mi melancolía?».

Figuras Retóricas

Nos encontramos con diversas figuras retóricas:

  • Aliteración: Repetición de sonidos consonánticos o vocálicos. Ejemplo: «voy bajo tempestades y tormentas».
  • Onomatopeya: Palabra que tiene sonidos que se asemejan a lo que significa. Ejemplo: «¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?».
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado. Ejemplos: «y así voy», «y a veces que es», «y en este titubeo».
  • Paralelismo morfosintáctico: Repetición de la misma estructura gramatical. Ejemplos: «ciego de sueño», «loco de armonía».
  • Comparación: Expresión de las relaciones de semejanza entre dos o más cosas. Ejemplo: «soy como un ciego».
  • Metáfora: Expresión relacionada a un objeto o idea particular que se aplica a otra palabra o frase. Ejemplo: «hermano, tú que tienes la luz» (la luz como símbolo de felicidad o positividad).
  • Hipérbole: Exageración de un hecho, circunstancia o relato. Ejemplo: «mil puntas cruentas».
  • Antítesis: Contraposición de palabras, frases o ideas de significado opuesto. Ejemplos: «Loco de armonía», «aliento y agonía».

Conclusión

Además, la poesía lo tiene atado y no le permite olvidarse ni dejar de soñar con ella, ni intentar liberarse de su vida cotidiana para buscar otro camino o alternativa que le haga estar contento y feliz. Por eso, está continuamente pidiendo ayuda para ser liberado del mal que le persigue.

Entradas relacionadas: