Exploración de Poemas Clásicos: Métrica, Temas y Figuras Literarias del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Ándeme yo caliente

Esta letrilla, atribuida a Lope de Vega, es un ejemplo claro de la poesía barroca que contrasta la sencillez y el placer epicúreo con las preocupaciones mundanas.

Métrica

  • Tipo de composición: Letrilla.
  • Estrofas: 6 estrofas.
  • Rima: Consonante.
  • Estructura: Mudanza con 2 versos de vuelta.
  • Arte: Menor.
  • Verso de enlace: Rima con el último verso de la mudanza.
  • Versos de vuelta: 2 versos que riman con el estribillo.

Análisis por Partes

  • 1ª y 2ª estrofas: Se exalta la sencillez frente al dinero y el poder. Se evoca el tópico del Beatus Ille. El tono es satírico, centrado en el placer simple, especialmente la comida.
  • 3ª y 4ª estrofas: El poeta se conforma con el frío y los paisajes, mientras el Rey y los poderosos enfrentan problemas. Se menciona a Filomena (mito del ruiseñor), con un estilo que evoca a Góngora.
  • 5ª y 6ª estrofas: Burla de la situación amorosa, con abundancia de vino. El poeta prefiere comer un pastel antes que sacrificarse por alguien.

Tema Principal

Contraste entre la actitud epicúrea (carpe diem) y la actitud pesimista y desengañada propia del Barroco.

Prisión del nácar

Este poema, de Luis de Góngora, es un claro ejemplo de culteranismo, donde la descripción detallada y el uso de cultismos son protagonistas.

Comentario por Estrofas

  • 1ª estrofa: Descripción de un dedo con un anillo, donde el anillo está aprisionado en diamante, y este a su vez, aprisionado en oro.
  • 2ª estrofa: Se describe el acto de quitarse el diamante.
  • 3ª estrofa: La persona se pincha, lo que provoca el derramamiento de sangre.
  • 4ª estrofa: La sangre se extiende sobre la piel blanca.

Figuras Retóricas

  • Grupo 1 (Blancura/Pureza): Nácar, nieve, marfil, articulado, cristales.
  • Grupo 2 (Aprisionamiento/Valor): Prisión, émulo luciente, vínculo dorado, metal.
  • Grupo 3 (Brevedad): Latón breve.
  • Grupo 4 (Color/Vida): Púrpura, claveles, aurora.
  • Personificación: "Sacrilegio".
  • Hipérbaton: Presente en todas las estrofas, contribuyendo a la complejidad sintáctica.
  • Cultismos: Émulo, apremiado, redimió.

Fue sueño ayer

Este soneto de Francisco de Quevedo reflexiona profundamente sobre la fugacidad de la vida y la ineludible marcha hacia la muerte.

Resumen por Estrofas

  • 1ª estrofa: La vida se presenta como algo insignificante y efímero, sin valor ni antes ni después de la muerte.
  • 2ª estrofa: Se reitera la idea de la insignificancia de la existencia.
  • 3ª estrofa: La muerte se asocia con el inexorable paso del tiempo.
  • 4ª estrofa: La muerte es vista como una recompensa o el fin de un ciclo.

Estructura y Partes

Es un soneto dividido en dos partes principales: la primera aborda la fugacidad e insignificancia de la vida; la segunda, el inexorable paso del tiempo.

Tema Principal

Reflexión sobre el paso del tiempo, la brevedad de la vida y su continuo e inevitable avance hacia la muerte.

Figuras Retóricas

  • Antítesis: "Ayer-mañana", "antes-después".
  • Metáfora: "Combate y guerra", "azadas".
  • Elipsis: "Breve combate", "inoportuna guerra".

Mujer, enaguas

Este poema ofrece una crítica social aguda, centrada en la vanidad y las apariencias de la época barroca.

Tema Principal

Crítica a la vanidad y las falsas apariencias de la época, manifestadas a través de la forma de vestir de las mujeres del Barroco.

Miré a los muros

Este célebre soneto de Francisco de Quevedo es una profunda meditación sobre la decadencia de España y el desengaño personal del poeta.

Estructura

  • Dos cuartetos: Reflexión y descripción de la decadencia económica, política, social y moral de España.
  • Dos tercetos: Decadencia personal del poeta, de la sociedad y de España en general.

Argumento Principal

El poema aborda la profunda decadencia de España, que se refleja tanto en el ámbito económico, social y político, como en el estado de su gente. Se percibe una nostalgia por el pasado glorioso del país, acompañada de un profundo pesimismo y abatimiento.

Tema Principal

Reflexión sobre la decadencia de España, el sentimiento personal del poeta y su profundo desencanto.

Entradas relacionadas: