Exploración de la Poesía del 27: Diego, Aleixandre, Alberti y Cernuda
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
Gerardo Diego, profesor académico y poeta santanderino, reflejó en su trabajo su gusto tanto por la poesía de vanguardia como por la tradicional. Como creador vanguardista, fue representante del creacionismo y escribió en esta línea poemas con imágenes novedosas e ingeniosas. Dentro de una línea más clásica, escribió sonetos, letrillas y canciones. Además, su poesía destaca por el dominio de los recursos vanguardistas y clásicos. Algunas de sus obras son Imagen, Manual de Espumas y Soria.
Vicente Aleixandre, poeta sevillano, recibió el Premio Nobel en 1977. Miembro de la Generación del 27, estuvo más influenciado por el surrealismo. En una primera etapa, ve al hombre como criatura angustiada y desvalida. Más adelante, buscará en la solidaridad humana una salida al desvalimiento. La poesía de Aleixandre se caracteriza por el verso libre lleno de imágenes visionarias que se suceden generando riquísimas sugerencias. Su primera etapa incluye obras como La destrucción o el amor.
Rafael Alberti, la obra de este gaditano atraviesa diferentes etapas definidas por la variedad de temas y estilos. En un primer momento, sigue la poesía popular y tradicional, en temas como la añoranza de su tierra marina. Atraviesa una etapa vanguardista en la que junta formas poéticas clásicas e innovaciones vanguardistas, en ella recurre a temas como la soledad del hombre. La Guerra Civil lo lleva a una poesía al servicio de la causa republicana. En el destierro, su preocupación será la añoranza de España. La variedad de estilos y tonos se traduce en el uso del verso libre, metros clásicos o estrofas tradicionales. Algunas de sus obras son: Marinero en tierra, Sobre los ángeles y Entre el clavel y la espada.
Luis Cernuda, la sensibilidad de este poeta sevillano lo lleva a sentirse un hombre inadaptado que plasma en sus obras la constante contradicción entre los anhelos personales y la realidad. Aborda temas como la soledad, el deseo de la belleza absoluta y el amor. Se distingue por el uso del verso libre, la ausencia de ornamentación superficial y un lenguaje coloquial. Algunas de sus obras son: La realidad y el deseo y Donde habite el olvido.