Exploración de la Poesía de Aleixandre, Alberti y Cernuda
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
La Poesía de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Luis Cernuda
Vicente Aleixandre
La poesía de Vicente Aleixandre tiene un pensamiento común: la unión amorosa del mundo. Se divide en tres etapas:
Primera Etapa
Su estilo es poesía pura, comprende los poemas del amor en prosa (La destrucción del amor, 1935). Aparece la influencia surrealista con deseo de libertad. Principales temas: naturaleza, amor, erotismo y muerte. También insta por la fusión amorosa de los amantes.
Segunda Etapa
(En un vasto dominio, 1962) Produce un cambio notable: aparece el ser humano como sujeto histórico, la limitación del paso del tiempo, la soledad.
Última Etapa
(Poemas de la consumación, 1968) Incorpora temas de la vejez encaminada hacia la muerte y reflexiona sobre el conocer y el saber.
Rafael Alberti
Fases:
Neopopularismo
Influido por los cancioneros de los siglos XV y XVI, recrea una lírica tradicional y poesía clásica (Marinero en tierra, 1925). Temas: el mar como paraíso perdido, la infancia y la adolescencia.
Barroquismo y Vanguardia
Entran los inventos y las preferencias de la ciudad moderna y el absurdo.
Surrealismo
(Sobre los ángeles, 1929) La angustia y la desolación causadas por la crisis espiritual. Presenta un alma acosada por fuerzas misteriosas y negativas. Poesía compleja.
Poesía Social y Política
Intereses sociales y políticos del poeta. Temas: revolución, ataques al capitalismo, defensa de los oprimidos (El poeta en la calle, 1935).
Poesía del Exilio
Añoranza de la patria, nostalgia por bienes perdidos y situación del desterrado (Retorno de lo vivo lejano, 1952). En los últimos libros reflexiona sobre el mundo que lo rodea, erotismo, placer de vivir, paso del tiempo.
Luis Cernuda
Claves de su lírica: el enfrentamiento, la conciliación imposible entre el deseo y la realidad. Se considera una especie de biografía espiritual. Aspectos comunes: introspección lírica. Temas: amor, belleza de la naturaleza, fugacidad del tiempo y olvido.
Primera Etapa
Estética de la poesía pura relacionada con la lírica renacentista.
Segunda Etapa
Surrealista y romántica (Los placeres prohibidos, 1931) (Donde habite el olvido, 1934).
Etapa del Exilio
(Como quien espera el alba, 1947) (Desolación de la quimera, 1962). Transmite nostalgia y añoranza del exilio, angustia por el paso del tiempo, el recuerdo, la conciencia de la muerte y las reflexiones sobre la historia de España.