Exploración de la Poesía Amorosa Castellana del Siglo XV: Temas, Características y Cancioneros
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Poesía Amorosa Castellana del Siglo XV: Desolación y Cancioneros
Poesía Amorosa Castellana del S. XV: La poesía amorosa de la desolación se caracteriza por ser conceptual y artificiosa. Los poetas de la época buscaban expresar el sentimiento amoroso a través de conceptos y recursos retórico-estilísticos, reflejando la cruel indiferencia de la "belle dame sans merci" y el sufrimiento causado por la separación o la ausencia.
La desesperación que estas situaciones provocan lleva a los poetas a cantar sobre una vida peor que la muerte, sumidos en la tristeza y el luto (Le Gentil).
Para liberarse de este dolor, muchos encuentran un final trágico en la muerte física. Esta poesía se recoge en cancioneros, que son antologías de composiciones transmitidas oralmente hasta su recopilación.
Cancioneros Importantes
- Cancionero de Baena (h. 1450, con 600 composiciones y 56 poetas)
- Cancionero de Estúñiga (h. 1458, en la corte aragonesa)
- Cancionero de 1496 (impreso e individual: Juan de la Encina)
- Cancionero General (1511 impreso, de Hernando del Castillo)
El primer cancionero impreso e individual es el de 1496, mencionado anteriormente.
Características de la Poesía Amorosa
La poesía amorosa del siglo XV presenta las siguientes características:
- Cambio de la noción feudal de servicio, transformándose el contrato de vasallaje. La amada es una doncella (no es posible el adulterio), una dama altiva y despiadada (la belle dame sans merci). No hay fases hacia el galardón. Más que la perfección de la dama, se destacan los efectos del amor: el martirio del enamorado, el ruego y las quejas desoídas.
- Estado esquizoide (enajenación = locura de amor) expresado mediante reiteraciones y antítesis. La poesía, al basarse en las repeticiones, no avanza, repitiéndose neuróticamente. Ejemplo de Garci Sánchez: "no pido... para penar". Poesía del "vivir desviviéndose"... y "muero porque no muero".
- La imagen del amado como esclavo de la dama a quien ama, un ser vegetativo. El poema se recochinea con repeticiones y contraposiciones como "vivo, no vivo".
- Se ha considerado un sentimiento descarnalizado y altruista porque no es interesado:
- El poeta renuncia a una posible correspondencia si ocasiona perjuicios a la mujer.
- Hiperboliza la idealización de la mujer amada, aun siendo cruel.
Un amor de este tipo resultaba inalcanzable por su propia naturaleza, conduciendo a la fijación narcisista en los sentimientos propios e incluso a la enajenación, sentida como una variedad de la locura, no solo de los poetas, sino como una enfermedad mental estudiada y tratada por los médicos.
No es solo una convención literaria creada en el ambiente de las cortes, sino una concepción ideológica vigente en la sociedad de la época. Los graves conflictos íntimos que el amor desencadena en La Celestina han ayudado a entender mejor la poesía amorosa del siglo XV.
Las investigaciones demuestran que el amor era un fenómeno obsesivo en el otoño de la Edad Media, no solo en la literatura, sino también en la medicina, la filosofía, la vida social y variada en sus manifestaciones.