Exploración de la Poesía Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Poesía Barroca Española

Luis de Góngora

Nacido en Salamanca, desempeñó cargos eclesiásticos hasta ordenarse sacerdote y residir en Madrid como capellán de Felipe III. Cansado de la corte, regresó a Córdoba, donde murió. Su obra poética se divide en dos vertientes: la de inspiración popular y la cultista en versos endecasílabos. Abarca desde la poesía burlesca hasta la búsqueda de la belleza. Destacan sus letrillas y romances, que fusionan recursos de la lírica popular con artificios barrocos, lo sentimental con lo gracioso y audaz, y lo satírico. Los romances exploran diversas temáticas: moriscos, cautivos, amorosos o burlescos. En cuanto a los metros cultos, sobresalen sus sonetos, clasificables en satíricos y burlescos, amorosos y de elogio. Sus dos grandes poemas son: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Lope de Vega

Nacido en Madrid, su vida apasionada estuvo marcada por amores, destierros y crisis espirituales. Se ordenó sacerdote, pero volvió a enamorarse. Murió en Madrid en 1635, con honras fúnebres que duraron nueve días. Su obra es vasta y abarca diversos géneros, destacando su producción teatral.

Francisco de Quevedo

El conceptismo, base de su estilo, se centra en la agudeza del ingenio y los juegos conceptuales. Su obra refleja una dualidad: un tono grave, moral y religioso, junto con un talante sarcástico y mordaz. La burla de las costumbres sociales y la crítica satírica son centrales, mostrando el mundo como una farsa. Con el tiempo, la actitud moral y severa se intensifica, marcada por el desengaño. Ante una realidad engañosa, la única verdad que encuentra es la muerte.

La Comedia Barroca

Características Principales

Libertad Artística

Lope de Vega se inspira en el principio de la libertad artística, rechazando las normas del teatro clásico y las tres unidades dramáticas (acción, tiempo y lugar). Introduce las tres jornadas (actos) con un descanso (introducción, desarrollo y desenlace). La obra comienza con una loa para introducir la trama y centrar al público. El conflicto se presenta en el desarrollo. Las introducciones de las obras menores se daban en los entreactos (pequeños chistes). El desenlace final busca restaurar la armonía inicial y agradar al público.

Temas

El amor y el honor (asociado a la pureza de sangre) son temas centrales, reflejando el orden social y moral, y la ideología del poder.

Personajes

Los personajes son arquetipos que no evolucionan. Se reconocen fácilmente y suelen ir en parejas: el galán y la dama, el criado y la criada (pareja cómica), el padre o figura de autoridad, el villano y el rey (que aparece al final como máxima autoridad). Se caracterizan por un lenguaje adaptado a su condición y por el uso del verso. Algunos personajes adaptan su lenguaje al de su interlocutor.

Entradas relacionadas: