Exploración de la Poesía Barroca: Quevedo y Góngora
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La Verdad Amarga de Quevedo
LA VERDAD AMARGA: Vamos a analizar un texto perteneciente al género lírico o poético. Se trata de una poesía de Francisco de Quevedo, escritor español del siglo XVII que encarna las contradicciones del Barroco en su visión del poder, el amor y la vida. En esta poesía están presentes muchas características del Barroco: el pesimismo, la visión negativa del ser humano (el dinero lo puede todo, hasta comprar al mismo hombre), el exceso de recursos estilísticos o figuras literarias (hipérbaton, exageraciones, anáforas...) y los contrastes abundantes.
El tema central es el poder ilimitado del dinero frente a la amargura de la pobreza. A lo largo del texto, Quevedo plantea una antítesis entre el dinero y la pobreza, o dicho de otra manera, entre tener y ser. Para ello, nos ilustra con varios ejemplos sobre el poder del dinero, el cual puede cambiarnos, darnos belleza y convertir en realidad nuestros deseos...
El poema está compuesto por seis estrofas. Cada estrofa contiene siete versos de arte menor (un tetrasílabo al final y octosílabos los restantes) y la rima es consonante, pues coinciden todos los fonemas a partir de la última vocal acentuada.
Recursos Literarios en "La Verdad Amarga"
A lo largo del texto identificamos los siguientes recursos o figuras literarias:
- Preguntas retóricas presentes en todas las estrofas menos en la primera.
- Anáfora: repetición de la palabra "quién".
- Hipérbaton o alteración del orden normal de la frase, que fue un recurso especialmente utilizado en la estética del Barroco y cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje.
"Ándeme yo caliente" de Luis de Góngora
ÁNDEME YO CALIENTE: Se trata de un poema de Luis de Góngora, también de la época del Barroco (siglo XVII). En él están presentes algunas características del período:
- Aparecen palabras o elementos de arte complejo, como hemos visto en la 6ª estrofa.
- Utiliza básicamente el contraste: lo sencillo frente a lo aparente o lujoso, el calor del hogar frente al frío exterior...
- Ante un mundo decadente, el poeta se refugia en sí mismo: huida, escepticismo...
El tema de esta poesía sería las ventajas de una vida sencilla, tranquila y placentera frente a la búsqueda de poder, lujo, riqueza y éxito. En las 4 primeras estrofas hay un contraste, en el que el autor opta y renuncia a una serie de cosas.
El poema está compuesto por seis estrofas. Cada estrofa contiene siete versos y la rima es consonante, ya que acaban igual a partir de la última vocal acentuada: gobierno-tierno-invierno, monarquías-días, aguardiente-gente... en las cuatro primeras estrofas.