Exploración de la Poesía de Góngora y la Prosa Barroca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Luis de Góngora
Obra poética
Practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista, con diversos temas y enfoques elevados o paródicos.
Poesía de arte menor. Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos (Fábula de Píramo y Tisbe); las letrillas, burlescas y satíricas.
Sonetos. Con tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista; otros son burlescos, y un tercer grupo trata del desengaño y la fugacidad de la vida.
Poemas mayores. Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades: Polifemo (cíclope), enamorado de Galatea y despechado, mata a Acis, el amante de la hermosa ninfa, arrojándole una roca; los dioses del mar convierten en río la sangre del joven. Tema: amor, destacan los motivos pastoriles, por la importancia del paisaje. Escrito en octavas reales.
Estilo
El estilo gongorino se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos.
- Destaca el uso de aliteraciones y paranomasias.
- Se emplean oraciones extensas y complejas, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos, verbos bimembres, correlaciones y reiteración de estructuras.
- En el léxico predominan los cultismos, campos asociativos y las metáforas relacionadas con el color y la música.
La prosa barroca
Se cultivaron la prosa narrativa de ficción y la intelectual, con finalidad didáctica y moralizante, y un tono satírico. Se practicaron géneros renacentistas, además de la picaresca: la novela pastoril, novela bizantina, novela corta cortesana.
La novela picaresca
La novela picaresca, fundada con el Lazarillo, culminó en el barroco con el éxito de Guzmán de Alfarache. Ambas se convirtieron en modelos de un tipo de narración que posteriormente presentó diversas formas e intenciones.
La vida de Guzmán de Alfarache
Obra de Mateo Alemán, presenta dos planos discursivos: la narración de la vida de un pícaro y las reflexiones morales del narrador, que obedecen a un propósito didáctico.
Guzmán de Alfarache se presenta como una autobiografía en la que se seleccionan aquellos episodios que determinan la evolución del protagonista. Esta novela, pesimista, ejemplifica las creencias religiosas del autor. El hombre cuenta con libre albedrío y puede conseguir la salvación por medio de la gracia divina. La finalidad didáctica abarca distintos aspectos de la vida, y por ello insiste en temas como la honra y el dinero.
La obra combina el estilo llano, las jergas y expresiones coloquiales con el lenguaje culto, la complejidad sintáctica y recursos expresivos. Sobresalen los discursos valorativo y universal.