Exploración de la Poesía Lírica Medieval: Culta y Popular
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
La poesía lírica es la expresión de sentimientos. La poesía lírica medieval, inicialmente oral, luego se plasmó por escrito. Se distingue entre la lírica popular y la lírica culta.
Lírica Popular
En la lírica popular, destacan:
- Jarchas: Las jarchas, las más antiguas del siglo XI, eran composiciones breves al final de moaxajas en árabe y hebreo. Su tema central es el amor, con una muchacha enamorada expresando su sufrimiento a su madre o hermanas.
- Cantigas de amigo: Escritas en gallego-portugués, el emisor es una mujer enamorada que comparte sus sentimientos con su madre, hermanas o amigas. Expresan dolor por la ausencia o muerte del amado, melancolía o alegría por su regreso. La naturaleza juega un papel importante y el paralelismo es su rasgo estilístico más destacado.
- Villancicos: En Castilla, se compusieron poemas breves donde una doncella enamorada se lamenta por su situación, utilizando símbolos, muchos de ellos eróticos.
Lírica Culta
La lírica culta incluye:
- La canso y el sirventés catalanes.
- La moaxaja árabe y hebrea.
- La cantiga de amor y de burlas gallego-portuguesa.
A excepción de la moaxaja, todas las demás derivan de la poesía trovadoresca provenzal.
Poesía Trovadoresca Provenzal
En el siglo XIII, los trovadores se incorporaron a las cortes, desempeñando funciones literarias y musicales. La poesía trovadoresca provenzal es el primer movimiento literario culto de carácter lírico en Europa occidental. El tema central es el amor cortés, donde la mujer es considerada un ser superior y el enamorado debe evitar al celoso marido para ganar su amor. El enamorado pasa por cuatro etapas:
- Fenedor: Contacto mediante miradas.
- Pregador: La mujer permite el acercamiento. El hombre manifiesta su amor.
- Entendedor: La mujer corresponde, intercambiando objetos y prendas como muestra de amor.
- Drutz: Se produce el contacto íntimo entre los amantes.
Este estilo compositivo se extendió desde Francia al resto de Europa, llegando a la Península Ibérica.