Exploración de la Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio, Tibulo y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Poesía Lírica

La poesía lírica romana, composiciones poéticas originalmente cantadas con lira, se caracteriza por su subjetividad y el uso de una gran variedad de metros. Se cultiva en Roma a partir de los últimos siglos de la República, surgiendo entonces los primeros poetas líricos, como el círculo de Catulo.

Catulo

Nacido en Verona, Catulo llevó una vida brillante y feliz, en contacto con las figuras más importantes de la política y las letras. Su relación con Lesbia fue el gran suceso de su vida e inspiró gran parte de su poesía. Su pieza más representativa es el Epitalamio de Tetis y Peleo, un poema erudito que expresa profundos sentimientos. Catulo es un poeta satírico y lírico, que en sus epigramas pinta la sociedad mundana de su época de manera viva y divertida.

Horacio

Nacido en Venusa, republicano y participante en la batalla de Filipos, Horacio entró en el círculo de Mecenas gracias a Virgilio, donde se dedicó a la poesía. Sus obras incluyen Epodos, Odas y Sátiras. Las Odas constituyen la parte lírica de su producción poética. Su expresión es viva y sobria, estimulando la imaginación; Horacio es un poeta creador con una clara lección moral.

Elegía Latina

La elegía latina es un subgénero de la lírica, de carácter intimista, centrada en la expresión del sentimiento amoroso. Es subjetiva y amorosa, aunque también puede tener un carácter fúnebre.

1. Tibulo

Tibulo entró en el círculo literario de Mecenas y escribió cuatro libros de elegías. Muestra gusto por la erudición y las curiosidades mitológicas e históricas. Su arte es sutil y complicado, y la pasión toma en sus versos un acento personal.

2. Ovidio

Ovidio nació en Sulmona y estudió filosofía y retórica, iniciando relaciones con los poetas de la época. Fue desterrado por Augusto y continuó su actividad poética en el exilio con obras como Fastos, Tristes y Pónticas. Sus Amores son tres libros en los que canta los amores de forma retórica. En Tristia y Epistulae ex Ponto narra su despedida de Roma y las duras condiciones de su exilio. En la poesía amorosa, Ovidio recurre más a su imaginación que a sus recuerdos, empleando todos los recursos de un arte ingenioso para dar movimiento, relieve y color a su poesía.

Influencia en la Literatura Posterior

Catulo fue muy admirado en el Imperio y el Renacimiento lo consideró un gran poeta. Las Odas de Horacio fueron muy leídas en la Edad Media, el Renacimiento y el siglo XVIII.

Entradas relacionadas: