Exploración de la Poesía Lírica Romana: Catulo y los Neotéricos

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Su carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el mundo interior del poeta es el objetivo de la obra literaria, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, aunque esta confesión pueda ser a veces fingida). Se diferencia de la lírica moderna en que estaba íntimamente vinculada a la realidad social y política, a la acción concreta del individuo dentro de la sociedad. El uso abundante del mito. El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios, basados generalmente en el número de sílabas). Las composiciones suelen ser breves. La poesía lírica comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C.


Además del círculo literario de Lutacio Cátulo, de finales del s. II a.C., en el 2º tercio del s. I a.C. surge en Roma una corriente literaria que se inclina por una poesía subjetiva, preciosista, refinada, con poemas breves y muy cuidados: son los llamados por Cicerón “modernistas”, poetae novi o neoteroi. Los argumentos de sus composiciones no son las gestas heroicas y los hechos trágicos, sino los pequeños detalles de la vida cotidiana; prefieren una poesía con muchos conocimientos literarios y mitológicos, que es capaz de dar a sus versos una forma elaborada y exquisita. Entre los neotéricos el más conocido es Gayo Valerio Catulo.


Catulo escribió 116 poemas (Carmina) divididos en tres partes: son piezas cortas, de métrica y temática variadas, como elogios a amigos, ataques a enemigos, incidentes de la vida diaria, sátiras, críticas políticas, poemas a su amada y odiada Lesbia...; son poemas típicamente líricos. Las composiciones más numerosas son las de tipo amoroso y erótico; su lectura nos permite asistir a las diferentes fases por las que pasó su amor con Lesbia (euforia apasionada, dificultades de su relación –con tensiones emocionales y sentimientos ambiguos–, desamor y amarga ruptura). Catulo utiliza una lengua con elementos cultos y populares, y abundantes diminutivos; introduce además en la poesía latina nuevos ritmos, tomados de la lírica griega, perfeccionados posteriormente por Horacio.

Entradas relacionadas: