Exploración de la Poesía Postcolonial Caribeña: Nichols y D'Aguiar
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La literatura del Caribe se caracteriza por la expresión de experiencias particulares, marcadas por la explotación y el prejuicio, pero también por su alcance internacional, siendo una importante expresión cultural en Europa y América del Norte. El lenguaje es otro rasgo distintivo, con la incorporación de dialectos vernáculos a la tradición literaria inglesa, creando una yuxtaposición de tonos que enriquece la narrativa. Los poetas caribeños utilizan el lenguaje como herramienta de autonomía y subversión, deconstruyendo el canon literario inglés.
Este nuevo lenguaje es el resultado de la fusión entre el inglés estándar, términos regionales, acentos y el criollo, un idioma que se adapta al contexto caribeño. Tanto Fred D'Aguiar como Grace Nichols utilizan sus experiencias de la infancia en Guyana y la pérdida de la inocencia, explorando temas recurrentes como la supervivencia, el lenguaje y la tradición. Sin embargo, existen diferencias notables en sus obras.
Fred D'Aguiar: La Historia y la Marginación
Fred D'Aguiar, al igual que Nichols, combina dialecto y formas estándar del inglés, abordando temas como la infancia y la marginación colonial. La historia juega un papel esencial en su obra, centrándose en el comercio de esclavos, las dificultades económicas y políticas en Guyana, y la llegada de caribeños a Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial.
Su primer volumen de poemas, Mama Dot, fue galardonado con importantes premios. Esta colección, elogiada por su humor e ironía, se centra en los personajes de sus dos abuelas. La primera parte se dedica a la figura de Mama Dot, explorando sus múltiples facetas. La imagen de la madre y la abuela es fundamental, presentándolas como figuras divinas y familiares, prácticas y míticas, unificando su infancia.
En "Carta de Mamá Punto", la abuela guyanesa se dirige a Inglaterra, criticando la situación económica y política de Guyana tras la independencia. El tono es de ira, denunciando la interferencia de las autoridades y la creciente dictadura. La segunda parte del poema muestra la sabiduría de una abuela que se encuentra en los márgenes del Imperio y de Inglaterra, denunciando el trato a los habitantes de Guyana como forasteros y "gorrones del Estado". La voz poética también expresa la lucha por cambiar la situación, mencionando incidentes como el incendio en Nueva Fuego Cruzado, donde jóvenes negros perdieron la vida.
D'Aguiar se inspiró para escribir Mama Dot tras asistir a un taller para escritores negros, donde se buscaba incorporar la oralidad africana y caribeña a la poesía británica negra, utilizando instrumentos de percusión. El poema fue concebido para ser recitado con acompañamiento de tambor, utilizando estrofas con un patrón estricto. El lenguaje de la última línea sugiere la autenticidad del narrador.
El volumen Asuntos Británicos se centra en las familias caribeñas de segunda generación en Gran Bretaña. La primera sección evoca a Mama Dot, pero con mayor flexibilidad en la forma y el contenido.
Grace Nichols: Desafiando el Canon y la Identidad
Grace Nichols aborda temas diversos, desafiando el canon de belleza occidental y los estereotipos racistas y sexistas. En "Pensamientos a la deriva a través de la cabeza de la mujer negra gorda mientras toma un baño de burbujas", se burla del discurso oficial, utilizando su cuerpo para romper las barreras del canon de belleza. También explora la experiencia del inmigrante y escribe poemas para niños, como "Mi Gran Visitas Inglaterra", buscando que los niños caribeños tengan acceso a libros sobre su propia cultura.
Su poesía tiene un propósito didáctico, moviéndose entre el vernáculo y el habla criolla. En obras como "Skin dientes", de su colección Desde la I es una mujer memoried largo, utiliza un tono rebelde, abierto y amenazante, expresando angustia, desesperación e ira, refiriéndose a la mujer dueña de esclavos.