Exploración de la Poesía Romántica y el Teatro del Siglo de Oro: Espronceda, Bécquer, Lope de Vega y Calderón
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Autores de la Poesía Romántica y el Teatro del Siglo de Oro
José de Espronceda
Poesía Narrativa
“El estudiante de Salamanca”, historia de ambiente misterioso y nocturno que narra la peripecia de Félix de Montemar, genuino seductor al estilo de Don Juan, está enmarcada en la tendencia narrativa de la poesía romántica.
Poesía Lírica
Sobresalen “La canción del pirata”, “El reo de muerte” y, sobre todo, “Canto a Teresa”, largo y famoso poema escrito en octava real incluido en “El diablo mundo” y que el poeta dedica a la muerte de su amada. El tema principal es el desengaño.
Bécquer
Bécquer está considerado el primer poeta moderno y una de las cimas de la poesía española de todos los tiempos.
Producción en Prosa
De su producción en prosa destacan las Leyendas, que son un conjunto de narraciones breves que tienen como tema algún hecho extraordinario o sobrenatural. Destaca “El rayo de luna”.
Obra Poética
El universo de las Rimas abarca la poesía y el hombre, con la ampliación del amor en sus más distintas derivaciones. En el tema amoroso funde la experiencia personal con la tradición erótica y el simbolismo.
Rasgos Característicos de Bécquer
- Intimismo
- Brevedad y sencillez
- Estructuras paralelísticas
- Predominio de la musicalidad
- Rimas asonantes
- Combinación de versos de arte mayor y de menor
- Eliminación de retoricismo y de los epítetos innecesarios
Lope de Vega
Lope de Vega escribió un conjunto de 1800 comedias y 400 autos sacramentales. De toda su producción se conservan unas 500 obras. Sus obras más destacadas son:
- Comedia histórica de tema extranjero: “El castigo sin venganza”
- Comedias de capa y espada: “El perro del hortelano” y “La dama boba”
- Comedias históricas y legendarias nacionales: “El mejor alcalde, el rey”, “Fuenteovejuna”, “El caballero de Olmedo”, “Peribáñez y el comendador de Ocaña”
Calderón de la Barca
Calderón de la Barca significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Recogió en un primer estilo las renovaciones de Lope. Su título clave fue “El alcalde de Zalamea”, que elevó a la máxima expresión el tema del honor. En un segundo estilo se apartó del maestro y profundizó en sus preocupaciones filosóficas y existenciales: su título emblemático fue “La vida es sueño”, que sintetizó la idea del desengaño y el libre albedrío.