Exploración de la Poesía Social Española de los 50: Otero, Celaya y Hierro
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
La Poesía Social de los 50
En 1955, dos libros de poemas marcarán un hito: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya. Estos dos poetas superan su anterior etapa de angustia existencial para dar un marco social a los problemas humanos. Es decir, se pasa de una poesía desarraigada a una poesía social. En palabras del propio Celaya, “la poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo”.
El tema de España se convierte en uno de los temas fundamentales, más incluso que en los autores del 98, y con un enfoque más político: la injusticia social, la alienación, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad y de un mundo mejor aparecerán en la poesía de estos años.
En cuanto al estilo, los poetas se dirigen a la mayoría, por lo que se utiliza un lenguaje más claro, casi prosaico y rayano en lo coloquial. Interesa más el contenido que los aspectos formales y estéticos.
a. BLAS DE OTERO (1916-1979)
Poeta destacado en estos años, primero de la poesía desarraigada y después de la social. En su primera etapa, su poesía tiene un contenido existencialista o espiritual y ya se anunciaba el paso del “yo” al “nosotros”, que se verificará en la poesía de los años 50.
En su siguiente etapa, de poesía social, Blas de Otero quiere servirse de su poesía (por su valor estético y ético) para denunciar el dolor y el sufrimiento al que el hombre es condenado por el estúpido presente. Las obras más importantes de esta fase son: la ya mencionada Pido la paz y la palabra (1955), Que trata de España (1959) y En castellano (1960). En la primera de estas obras, el poeta dirige su voz directamente a España (“una patria árida y triste”). El poeta adopta expresiones coloquiales fácilmente comprensibles para el lector.
b. GABRIEL CELAYA (1911-1991)
En su obra citada Cantos iberos (1955) se produce un abandono de las formas clásicas para conseguir una “poesía para todos”. Presenta una tendencia por el versículo y se advierte, asimismo, la presencia de coloquialismos.
c. JOSÉ HIERRO (1922-2002)
En su producción literaria encontramos poemas existenciales y poemas sociales, pero nunca llega a identificarse totalmente con ninguna de las dos líneas. En su obra se enfrentan el profundo amor a la vida y la conciencia del dolor y de las limitaciones. En 1947 publica dos libros, Tierra sin nosotros y Alegría, en los que es posible encontrar cierto carácter autobiográfico: el dolor y la madurez tras la experiencia del encarcelamiento una vez acabada la guerra. Quinta del 42 (1953) se aleja del realismo social al uso en la época.