Exploración de la Poesía y el Teatro Español de Posguerra: Autores, Tendencias y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Claudio Rodríguez, con versos densos y de gran sensibilidad, trata la emoción ante el paisaje, el amor y la solidaridad. Es un poeta ruralista, como él mismo reconoce en su libro Don de la ebriedad. A esta misma generación pertenece también José Ángel Valente. Ángel González tiene una actitud comprometida no solo contra las situaciones políticas injustas, sino también contra la incoherencia de una sociedad cada vez más deshumanizada.

Década de los 70: Los Novísimos

Pere Gimferrer publica Arde el mar, obra que supone una ruptura con la poesía anterior. Alrededor de él se agrupan una serie de poetas reunidos por Castellet en la antología Nueve novísimos poetas españoles (Guillermo Carnero, José Mª Álvarez, Manuel Vázquez Montalbán). Son poetas nacidos en la posguerra, con un bagaje cultural y literario muy amplio. Encontramos lo personal y lo social tratados con gravedad o frivolidad. La máxima preocupación de su poesía es la forma. Otros poetas de los 70 son Antonio Colinas y Luis Alberto de Cuenca. Se caracterizan por despreocuparse por las formas tradicionales, evitan el discurso lógico prefiriendo el collage o la escritura automática. Persisten en la línea rehumanizadora y en el hecho social.

El Teatro de Posguerra: Años 40

Se trata, sobre todo, de un teatro de evasión con dos tendencias principales:

  • Benavente y sus seguidores
  • Teatro del humor

Comedia Neobenaventina

Los autores más destacados son Luca de Tena, José Mª Pemán y J. Calvo Sotelo. Sus rasgos principales son:

  • Continúa la línea de comedia de salón de Benavente, con temas trascendentes.
  • Defienden los valores tradicionales: Dios, Patria y familia.
  • Los temas abordan situaciones reales.
  • Introduce siempre una ligera crítica de costumbres.
  • Técnicamente, usa una escenografía realista.

Teatro del Humor

Busca la risa fácil con técnicas tradicionales y continúa las formas anteriores a la Guerra Civil. La manifestación más interesante es la de un teatro que busca renovar la risa mediante situaciones, personajes, argumentos y un lenguaje inverosímil. Esta forma de hacer teatro había sido iniciada por Jardiel Poncela. Miguel Mihura escribió Tres sombreros de copa, que no se estrenó hasta 20 años después. También se presenta un Teatro de evasión con obras con final feliz en las que se mezcla la ternura y el humor, y que tienen un tono costumbrista. Algunos autores son Edgar Neville y Victor Ruiz Iriarte.

Entradas relacionadas: