Exploración poética de la melancolía amorosa: Un estudio del poema de Pablo Neruda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Localización

Pablo Neruda (1904-1973) nació en Chile. Es uno de los máximos representantes de la poesía hispanoamericana. En Madrid, donde permaneció de 1934 a 1938 como cónsul, se hizo amigo de los poetas de la Generación del 27, dirigió la revista Caballo Verde para la Poesía y militó en el Partido Republicano, afiliándose posteriormente al Partido Comunista. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971.

Resumen

El autor recrea su melancolía amorosa en un ambiente de contrastes, por lo que se trata de una exaltación amorosa casi imposible.

Estructura

Es un poema que consta de siete estrofas, cada una de dos versos. Los versos tienen una variación en cuanto al número de sílabas: 11 y 14; y un verso (el segundo) que consta de nueve sílabas. Rima asonante en los versos pares, dejando sueltos los impares.

Comentario

En cuanto a la estructura interna, consta de una introducción formada por los dos primeros versos, en la que plasma el estado de ánimo; el cuerpo del poema, formado desde el verso tres al verso doce, en el que explica la despedida entre los enamorados y que exponen la causa de los versos introductorios. Por último, hay una conclusión que corresponde a los dos últimos versos, en la que plasma la pérdida definitiva de su amada.

Es un poema en el que hay una asimilación de elementos naturales al sentimiento del poeta, convirtiendo al poema en un texto de contenido naturalista.

En cuanto a figuras literarias, abundan las metáforas, por ejemplo: es la mañana llena de tempestad, la tempestad refleja su tristeza; en el corazón del verano, hace referencia a su juventud; zumbando entre los árboles orquestral y divino; desvía las flechas de los pájaros, ya que los pájaros son como flechas latientes (tienen vida), en el que demuestran que ese desvío inunda la escena de mayor tristeza.

También hallamos comparaciones en el verso tres y ocho. Encontramos, a su vez, alteraciones en el verso nueve del sonido r, y en el verso doce del sonido s. Por último, en el verso cuatro hay una personificación y elementos contrastivos en los versos 7 y 8 (orquestral-cantos y guerras-divino).

Entradas relacionadas: