Exploración del Prerrenacimiento: Literatura, Temas y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
T.L. El Amor Cortés y la Muerte en la Literatura Prerrenacentista
El amor cortés: una dependencia y fidelidad hacia la dama. La muerte: memento mori (recuerda que vas a morir), ubi sunt? (¿dónde están los que han muerto?). Danzas macabras: estás esquivando la muerte hasta que llegue. El poder igualatorio de la muerte: da igual la clase social, todos van a morir por igual. La fortuna: habla de la suerte, si tenías mala suerte morías antes. La fama: aunque alguien muera, queda en la memoria por sus hechos. La sátira social y política: burla para hacer daño a la sociedad o política. Carpe diem: disfruta del momento. Tempus fugit: lo rápido que pasa la vida.
Figuras Retóricas (F.R.)
- Aliteración: repetición de los sonidos.
- Anáfora: la primera parte se repite en dos versos.
- Epanadiplosis: la misma palabra al principio y fin.
- Asíndeton: comas.
- Polisíndeton: Y.
- Paralelismo: repite la forma gramatical.
- Elipsis: omite un elemento.
- Hipérbaton: altera el orden.
- Encabalgamiento.
- Antítesis.
- Símil: comparación.
- Metáfora.
El Prerrenacimiento: Transición entre la Edad Media y el Renacimiento
Siglo XV: entre la Edad Media y el Renacimiento. Caen las formas de vida medievales y se anuncia el Renacimiento (XVI), época de crisis y contrastes.
Crisis del Siglo XV
Organización social más sencilla y el sistema estamental se ve afectado por la burguesía. Llega el teocentrismo y crisis religiosa, comenzando el antropocentrismo (el hombre como centro del universo en el siglo XVI). El plano político es inestable hasta la subida al trono de los Reyes Católicos. Los escritores se dividen entre la evasión y la realidad, una época de transiciones en el Prerrenacimiento.
Nuevos Modelos Literarios
Autores del siglo XV con formas y temas italianos. Crece la afición por la alegoría, y Petrarca se convierte en el modelo perfecto de humanista.
La Lengua Literaria
Primera gramática (Nebrija), enriquecimiento formal e influjo de la literatura grecolatina, lo que impulsa las tradiciones y nuevas formas de expresión. Se amplía el léxico con frases más largas y complejas, incluyendo hipérbatos y un aumento en el uso de adjetivos.
Temas Literarios: La Muerte y el Amor
La Lírica Culta y la Poesía Palaciega
En el siglo XV, los nobles se aficionan al arte y las letras, dando origen a la poesía palaciega, una tardía adaptación de la poesía trovadoresca provenzal (inspirada en el amor cortés). El poeta consagra a una dama en un vasallaje de amor. La dama es de clase alta e inalcanzable, y no corresponde al poeta, cuyo nombre se oculta para evitar burlas. El amante sufre por no verla, y el verdadero amor solo termina con la muerte. Petrarca es un poeta y humanista italiano influyente.
Cancioneros: Colecciones de Poemas
La poesía culta se recoge en cancioneros y colecciones de poemas, siendo los más importantes el “Cancionero de Baena” y el “Cancionero de Estúñiga”. Recogen la poesía culta y muestran la lírica tradicional, anónima o reelaborada.
Jorge Manrique: Pasión por las Armas y las Letras
Jorge Manrique, modelo de vida en el siglo XV, con pocas composiciones que incluyen poesía amorosa (con sencillez en el lenguaje típico de los poetas italianizantes), poesía burlesca (siguiendo la tradición de las cantigas con un tono irónico) y poesía moral. Su fama se debe a las “Coplas a la muerte de su padre”, con una estructura de 40 coplas divididas en tres partes:
- COPLAS I-XIII: Fugacidad de la vida, valor a la muerte, menosprecio del mundo.
- COPLAS XIV-XXIV: Personajes fallecidos, ubi sunt?
- COPLAS XXV-XL: Rodrigo Manrique (su padre), muerte de una vida heroica, inmortalizando a su padre.
Estilo: Expresión desnuda y sencillez, doble sextilla de pie quebrado con rima consonante. Importancia: Expresa sentimientos dolorosos por la muerte.
Glosario de Términos
Apalabrar: llegar a un acuerdo. Bípedo: tienen dos pies. Glabolítico: escritura antigua búlgara. Oleicultura: fabricación del aceite. Petroglifo: figura en una roca. Transar: llegar a un acuerdo. Imparcial: que juzga con imparcialidad. Pedrojuanino: los que habitan en Pedro Juan Caballero. Obrador: taller artesanal. Columbrar: ver mal desde lejos. Anay: termita. Albacea: persona encargada de los testamentos. Colchonero: fan del Atlético de Madrid. Ampo: blancura. Secuoya: género de árbol. Calamina: carbonato de zinc. Radícola: parásito en las raíces de plantas. Koine: lengua para unificación. Dril: tela fuerte de algodón. Prensil: sirve para coger. Gualdrapazo: golpe fuerte de los barcos. Erbio: elemento químico metálico.
La Celestina: Amor, Codicia y Tragedia
Calisto, un joven burgués, se enamora de Melibea, una joven de clase privilegiada, pero es rechazado. Su criado Sempronio le recomienda a Celestina, quien, con magia, logra su unión. Los criados de Calisto, movidos por la codicia, matan a Celestina. Calisto muere accidentalmente y Melibea se suicida. La primera versión tenía 16 actos, y la tragicomedia 21. Fernando de Rojas encontró un acto y completó lo demás, aceptándose una doble o triple autoría. Hoy en día se considera una comedia humanística influida por Petrarca.