Exploración de las Principales Corrientes Éticas y la Angustia Existencial
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Criterios Éticos Fundamentales
A continuación, se presentan diversas perspectivas sobre los criterios éticos que han moldeado el pensamiento filosófico a lo largo de la historia:
Ética Aristotélica
Según Aristóteles, debemos actuar siempre evitando las exageraciones y las actitudes extremas. La virtud se encuentra siempre en un justo término medio, en un equilibrio. Por ejemplo: la valentía es algo positivo y se sitúa justo en medio de la cobardía y de la irresponsabilidad.
Ética Estoica
Lo más importante es cumplir con el deber; hay que dejar de lado los sentimientos y emociones.
Ética Hedonista
Según esta ética, es la naturaleza la que nos indica, mediante el placer o el dolor, lo que es bueno y lo que es malo. Todo lo que me agrada es moralmente bueno, y lo que no me agrada es moralmente malo. No hay reglas; debo guiarme por mis gustos.
Ética Egoísta
Bueno es todo lo conveniente para mí. Es muy bueno hacer el bien siempre y cuando yo reciba algo a cambio.
Ética Formalista
Debemos actuar siempre pensando en que somos un modelo para todos los demás; debemos ser un ejemplo de buena conducta para todos.
Ética Cristiana
Cada ser humano es la imagen viviente de Dios. La persona, el ser humano, es el valor supremo dentro de todo lo creado, de manera que la norma fundamental es el amor al prójimo. «Ama y haz lo que quieras», decía San Agustín. La ética cristiana no es una simple moral filosófica; es una ética filosófica que está basada fundamentalmente en las normas evangélicas para sistematizar racionalmente la ley de los sistemas éticos griegos (Aristóteles) y de los principios fundamentales del derecho de los humanos.
Ética Positivista
Bueno es todo aquello que beneficia a la sociedad. No debemos buscar solo nuestro bienestar, sino el bien general y colectivo. Esta ética tiene dos defectos:
- Desconoce los valores éticos personales.
- No siempre lo que beneficia a la sociedad en general es éticamente correcto.
Ética Pragmática
Bueno es todo lo útil, lo que me sirve. No hay reglas morales absolutas; todo es bueno si sirve al objetivo final que yo quiero (el fin justifica los medios). Es una ética maquiavélica; no valen las buenas intenciones.
Ética Axiológica
Tenemos el deber de realizar siempre lo moralmente valioso. Debemos afinar nuestra sensibilidad para captar cada vez mejor los valores y objetivos universales. Lo difícil es saber cuándo tenemos la sensibilidad ética suficiente para basar nuestra conducta moral.
Ética Existencialista
Solo es buena la acción libre y desprejuiciada. Muchos de los valores éticos tradicionales (como, por ejemplo, la compasión, la humildad, la obediencia) son actitudes reprobables, de modo que es preciso cambiar fundamentalmente la escala tradicional de valores.
Angustia Existencial
La existencia humana es una existencia angustiada; la angustia está en la raíz de su misma constitución esencial. La constante tensión espiritual, indispensable para mantener la propia libertad, es ya en sí un motivo de angustia permanente. Sin embargo, el ser humano anhela mantener lazos permanentes de amistad con los demás; pero aun dentro del amor más profundo, está encerrado el peligro de la esclavitud: fácilmente el amor se convierte en sometimiento de uno a la tiranía del otro.