Exploración de las Principales Corrientes Psicológicas y sus Aplicaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Psicoanálisis

El Psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud, estudia los fenómenos inconscientes de la mente y la personalidad. A diferencia de otros movimientos, su intención era investigar el funcionamiento de la mente en las personas que sufrían. Se busca un acceso a los procesos inconscientes del paciente que afectan su capacidad de sentir y actuar. Inicialmente, se basaba en la hipnosis, pero se observó que los pacientes se curaban temporalmente y aparecían nuevos síntomas.

Esto llevó a la creación de un nuevo procedimiento llamado asociación libre, donde el paciente expresaba sus ideas. El terapeuta analizaba lo que salía a flote con la finalidad de encontrar deseos, pensamientos, temores y conflictos.

Postulados del Psicoanálisis:

  1. Los psicólogos deben estudiar las leyes y determinantes de la personalidad y descubrir métodos de tratamiento para trastornos de personalidad.
  2. Los motivos, recuerdos, miedos, conflictos y frustraciones inconscientes son aspectos importantes de la personalidad.
  3. La personalidad se estructura durante los primeros años de la niñez (aproximadamente hasta los 5 años).
  4. Lo más conveniente es estudiar la personalidad en el contexto de una relación íntima y de larga duración entre paciente y terapeuta.

Humanismo

El Humanismo, surgido en la década de los 60, esta corriente describe al ser humano no solo como producto de su medio ambiente, sino con un potencial inherente para el crecimiento. Entre sus principales exponentes se encuentran William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers y Erich Fromm.

Maslow, por ejemplo, desarrolló su teoría de la autorrealización, que postula una jerarquía de necesidades:

  1. Necesidades fisiológicas: Alimento, agua, aire, refugio, etc.
  2. Necesidad de seguridad: Que el medio sea estable, previsible, ordenado y seguro.
  3. Necesidad social: Hambre de nexos y afecto con la gente.
  4. Necesidad de aprecio: Confianza en sí mismo, respeto y estimación por parte de otros.
  5. Autorrealización: Deseo de llegar a ser lo que uno es capaz, incluyendo amor y estima.

Postulados clave del Humanismo:

  1. Aunque los científicos de la conducta deben acumular conocimientos, su principal objetivo es el servicio a la humanidad.
  2. Los psicólogos deben ayudar a las personas a comprenderse a sí mismas.
  3. Los profesionales de la conducta deben estudiar a los seres humanos vivos de manera integral.
  4. La materia de las investigaciones psicológicas deben ser problemas humanos significativos.
  5. Los científicos de la conducta deben concentrarse en la conciencia subjetiva.
  6. Los científicos deben esforzarse por comprender al individuo.

Nota sobre la observación: El humanismo valora la observación en sus diversas formas: ordinaria, participante, directa e indirecta.

Psicología Cognitiva

Su principal representante es Howard Gardner, conocido por su teoría de las Inteligencias Múltiples, que propone diferentes tipos de inteligencia:

  • Lingüística: Habilidad con el lenguaje.
  • Musical: Habilidad para la música.
  • Lógico-matemática: Habilidad para el razonamiento lógico y los números.
  • Espacial: Precisión en la percepción del mundo visual-espacial.
  • Cinestésico-corporal: Habilidad para usar los movimientos del cuerpo, expresar sentimientos e ideas.
  • Interpersonal: Capacidad de responder adecuadamente a estados de ánimo, sentimientos y motivaciones de otras personas.
  • Intrapersonal: Capacidad de conocerse a sí mismo.

Daniel Goleman, por su parte, desarrolló el concepto de Inteligencia Emocional, definida como la capacidad del individuo para reconocer los sentimientos propios y ajenos. Asimismo, introdujo la Competencia Emocional: una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que permite al individuo tener un desempeño laboral destacado.

Postulados fundamentales de la Psicología Cognitiva:

  1. Los profesionales de la conducta deben estudiar los procesos mentales: pensamiento, lenguaje, memoria, percepción, solución de problemas y atención.
  2. Su objetivo debe consistir en la adaptación de conocimientos precisos sobre cómo operan estos procesos y cómo aplicarlos en la vida diaria.
  3. Se debe apelar a la introspección informal.

Áreas de la Psicología

  • Psicología del Deporte: Estudia la actividad deportiva.
  • Psicología Ambiental: Se enfoca en el ambiente físico y su interacción con el comportamiento.
  • Psicología Educativa: Busca aumentar la eficiencia del aprendizaje.
  • Psicología Clínica: Estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos conductuales.
  • Psicología de la Salud: Aborda los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud y la enfermedad.
  • Psicología Organizacional: Resolución de problemas en el campo de las organizaciones.
  • Psicología Social: Estudia la interacción entre grupos e individuos.
  • Psicología Experimental: Se basa en la investigación científica.
  • Neuropsicología: Intersección entre la neurología y la psicología.

Entradas relacionadas: