Exploración Profunda de las Emociones: Clasificación, Impacto y Resiliencia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Clasificación de las Emociones

A) Primarias y Secundarias

Las emociones primarias forman parte de nuestro instinto de supervivencia y nos sirven para adaptarnos al medio ambiente. Son manifestaciones corporales y afectivas, innatas y de muy corta duración, que terminan cuando el estímulo que las provoca desaparece. Ejemplos de estas son: alegría, tristeza, rabia y miedo.

Las emociones secundarias corresponden a aquellas que se hacen conscientes y vinculan pensamientos, juicios y propósitos, volviéndose “humanas” y derivando en sentimientos. Suelen estar formadas por una o más emociones primarias, y uno o más pensamientos o juicios.

B) Positivas y Negativas

El psicólogo Martin Seligman señala que las emociones positivas son las que producen la felicidad y que es posible aprender a vivir en ellas. “La felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace”. Propone tres dimensiones para una vida plena:

  • Vida agradable: consiste en tener tantos placeres como sea posible y poseer habilidades.
  • Vida buena: saber cuáles son tus fortalezas personales (carácter) para reencaminar tu trabajo, amor, amistad, ocio y afectos.
  • Vida con sentido: poner las fortalezas de tu carácter al servicio de algo que consideras que es mucho más importante que tu propio beneficio inmediato.

C) Sanas y Tóxicas

Según Albert Ellis (1913-2007), no todas las emociones negativas son tóxicas; hay algunas que son sanas, como la tristeza o la nostalgia. Las emociones sanas son respuestas adecuadas a las circunstancias de la vida. Las emociones tóxicas, en cambio, no nos conducen a la acción, sino que quedan en pensamientos y juicios negativos. La persona entra en un círculo del cual no puede salir, convirtiéndose en un estado de ánimo negativo permanente y rebelde.

Resiliencia

La resiliencia es la capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de la adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación.

Factores Protectores que Estimulan la Resiliencia

Autoestima Consistente

Es la base de los demás factores y parece ser el futuro del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo, “suficientemente” bueno, capaz de dar una respuesta sensible.

Capacidad de Relacionarse

Habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros.

Iniciativa

El gusto de esforzarse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.

Humor

Encontrar lo cómico en la propia dificultad. Permite ahorrarse sentimientos negativos, aunque sea transitoriamente, y soportar situaciones adversas.

Creatividad

Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. Se desarrolla a partir del juego en la infancia.

Moralidad

Consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los otros.

Entradas relacionadas: