Exploración Profunda de la Ética y la Moral: Conceptos y Corrientes Filosóficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Conceptos Fundamentales de la Ética y la Moral
Moral: Conjunto de normas y pautas que rigen el comportamiento humano.
Ética: Estudio de los actos humanos morales o inmorales.
Actos Humanos: Acciones libres, inteligentes y conscientes.
Tipos de Moral
- Moral como Estructura: Se refiere a la autonomía del individuo para elegir y valorar las normas.
- Moral como Contenido: Es heterónoma, ya que se le imponen pautas y normas.
La Moral como Contenido Objetivo: Es heterónoma, porque son principios y valores establecidos.
Origen de las Normas Morales
- Sociologismo: Las normas provienen de la sociedad.
- Historicismo: Se originan en la sensibilidad vital de cada época.
- Marxismo: Son impuestas por la clase dominante.
- Teologismo: Tienen un origen divino o en Dios.
- Ley Natural: Derivan de la naturaleza misma.
Etapas de la Ética Griega
1. Los Sofistas
Representados por Protágoras, se caracterizan por:
- Antropocentrismo: El hombre es la medida de todas las cosas.
- Relativismo: Existen diferentes pensamientos entre las personas.
- Escepticismo: Se cuestionan las distintas creencias.
2. Etapa Clásica
- Sócrates: Propone el intelectualismo moral, donde "todo gira en torno al saber".
- Platón: Postula la inmortalidad del alma y la "purificación por la sabiduría".
- Aristóteles: Defiende el eudemonismo, donde "la felicidad se consigue con voluntad y entendimiento". Plantea el Justo Medio.
3. Helenística
Principales escuelas y pensadores como Epicúreos, Zenón, Diógenes y Antístenes:
- Epicúreos: Sostenían que "el cuerpo es el templo del alma" y que "el placer es el principio y fin de ser feliz".
- Estoicos: Creían que "el cuerpo es la cárcel del alma" y que "el sufrimiento libera el alma".
- Cínicos: Consideraban que la felicidad reside en la sabiduría y lo espiritual, renegando de las cosas materiales y placenteras.
Autarquía e Imperturbabilidad: Conceptos clave que significan "autosuficiencia" e independencia de vicios físicos y mentales que alteran la tranquilidad.
La Ética Kantiana
Kant rechaza las normas morales anteriores por ser heterónomas en su contenido e hipotéticas. Creía en una moral autónoma y formal, indicando la intención de la voluntad como el fundamento de la moralidad.
Ética Existencialista
Representada por pensadores como Kierkegaard, Camus y Jaspers, sus características principales son:
- La más importante es la libertad. Los demás seres son opacos, inconscientes, cerrados, llamados "Ser en sí" porque no se abren a nuevas ideas.
- Tres características fundamentales: 1) Conciencia, 2) Relación, 3) Libertad.
- Las normas morales heterónomas no son válidas porque cada ser humano es distinto; cada persona está obligada a elegir sus deberes morales.
- Vida Auténtica: La propia vida, vivida con libertad y responsabilidad.
- Vida Inauténtica: La vida de otros (ej. influenciada por la televisión o la sociedad).
Utilitarismo y Pragmatismo
Pragmatismo
Es una corriente "práctica" que valora las cosas por su utilidad, ya que solo importan los resultados, no la moral. Es egoísta, pues solo se piensa en lo que se necesita. El pragmatismo se caracteriza por el hedonismo ("búsqueda del placer") y el individualismo.
Utilitarismo
Se busca dar una utilidad a las cosas para obtener fines morales y buenos como recompensa a la acción, priorizando el mayor bien para el mayor número.
Tipos de Conciencia (Funcional)
- Conciencia Moral: Implica ser responsable por una acción, hacerse cargo de sus consecuencias.
- Conciencia Psicológica: Se refiere a ser consciente o darse cuenta de algo.
Concepciones Filosóficas de la Conciencia
- Concepción Sobrenaturalista: La conciencia es iluminada por una deidad, otorgándonos la capacidad de descubrir intelectualmente los principios universales.
- Concepción Naturalista: Se basa en la naturaleza racional innata al ser humano.
-
Concepción No Naturalista: La conciencia se adquiere a través de un proceso histórico y social.
- Psicológica: La conciencia es el resultado de la sociedad que se impone al individuo.
- Psicoanalítica: Es un mecanismo cultural que tiene como finalidad adaptarse al medio y limitar el ejercicio de los instintos, manifestado en un sentimiento de culpa.