Exploración Profunda de la Gimnasia Artística: Historia, Evolución y Técnicas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Gimnasia Artística: Orígenes e Historia

La gimnasia artística tiene sus orígenes en el primer tiempo de la historia griega y romana, donde se practicaban ejercicios sistemáticos con el aval de grandes maestros y sabios de la época. Sus raíces históricas se remontan a más de 2000 años. Se le dedicaba el mismo tiempo que a la música y el arte.

Inicialmente, los ejercicios eran de carácter militar, incluyendo acrobacias, saltos, carreras, trepa de sogas y lanzamiento de objetos. Como deporte competitivo, tiene más de 100 años de historia. En 1881 se fundó la FIG (Federación Internacional de Gimnasia) y en 1896 se incluyó en los Juegos Olímpicos, siendo una de las disciplinas más antiguas.

Evolución y Cambios

A lo largo del tiempo, han cambiado el número de aparatos utilizados y el número de participantes por equipo.

Inicialmente, en la categoría femenina se incluían pruebas como la trepa de soga, barras paralelas por equipos y trepar escalera. En la categoría masculina, se competía en barras paralelas y anillas.

Las mejoras se han centrado en los aparatos competitivos, proporcionando mayor protección y seguridad, facilitando y optimizando los aprendizajes. En 1952, hubo un cambio drástico: el caballo de salto fue reemplazado por la mesa de resortes de salto. También se han modificado los sistemas de calificación.

Gimnasia Artística en los Juegos Olímpicos

La competición incluye una parte atlética y una parte artística, y se realiza por equipos. La edad mínima para participar es de 18 años.

En 1928, en Ámsterdam, las mujeres participaron por primera vez, aunque la idea era considerada inadmisible y un tabú, ya que se consideraba inapropiado que la mujer mostrara más que los brazos. Gradualmente, los equipos femeninos fueron participando de forma habitual.

En Helsinki 1952, comenzó una era rigurosamente deportiva, con equipos de 6 integrantes y se establecieron los aparatos actuales.

La Gimnasia Artística en Argentina

En Argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, se practicaban ejercicios físicos con o sin aparatos. Inicialmente, en instituciones militares, y luego en colegios e instituciones. Después de la Primera Guerra Mundial, la inmigración de Chiveo impulsó la gimnasia. Tula fue campeón. Se instalaron aparatos de hierro para juegos y gimnasia, con la idea de atraer a jóvenes que quisieran hacer ejercicios físicos. En 1930 se fundó la FAG (Federación Argentina de Gimnasia), pero comenzó a funcionar en 1943.

Logros Destacados

  • Valeria Pereyra
  • Federico Molinari
  • Osvaldo Errazu
  • Ayelén Tarabini

La Competición

  • Hombres y mujeres compiten por separado.
  • Exige capacidad de concentración, disciplina, agilidad y coordinación.
  • Es importante transmitir disposición de ánimo y sentimiento, demostrar amplitud y soltura, con cada movimiento realizado con máxima extensión.

Existen tres modalidades: Competición por equipos, Competición individual general y Finales individuales por aparatos.

Los nuevos sistemas de puntuación incluyen dos notas: la suma de los elementos realizados y la ejecución de los mismos.

Aparatos de Gimnasia Artística

Aparatos Femeninos

Barras Asimétricas

Barra inferior (BI): 140/160 cm de altura. Barra superior (BS): 234/240 cm de altura. Distancia de 1 metro.

La rutina debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos vueltas. Para subir, se utiliza un trampolín.

Viga de Equilibrio

1.2 metros de altura, 1 decímetro de ancho, 5 metros de largo. Se debe cubrir toda la longitud del aparato, con movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza, dando la sensación de que se lleva a cabo en el suelo.

Se exigen: una serie acrobática (con dos vuelos, un giro y un salto), una serie gimnástica acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano.

Suelo

12x12 metros. Duración de 70/90 segundos, adaptado musicalmente con una coreografía. Se debe cubrir toda el área del suelo, empleando elementos gimnásticos y acrobáticos, mezclando armoniosamente.

Salto

Requiere concentración. Dependiendo del salto, se deben cumplir ciertos requisitos. Se evalúa la altura, la distancia, el número de mortales y giros, y el estacionamiento.

Pista: 25 metros de largo. Potro: 120 cm de alto, 35 cm de ancho y 160 cm de largo.

Aparatos Masculinos

Anillas

Dos anillas a 2.75 metros del suelo, con una distancia entre cada una de 50 cm y un diámetro de 18 cm.

La serie debe incluir elementos de fuerza, balance y equilibrio, control del aparato y dificultad en los elementos de coreografía. Si tiembla, se penaliza el puntaje.

Barra Fija

2.40 metros de largo y 2.75 metros de alto.

Incluye movimientos de fuerza y equilibrio, movimientos giratorios en una rutina acrobática: sueltas, retomas, piruetas.

Debe haber fluidez y continuidad, sin detenciones, y cada ejercicio debe ser distinto al siguiente.

Caballo con Arzones

1.15 metros de altura, 1.60 metros de largo y 35 cm de ancho.

Aparato con lomo elevado con dos arcos transversales (12 cm de altura, distancia de 40/45 cm).

Se basa en movimientos de piernas, circularmente, tomándose de las anillas, sin que las piernas toquen el aparato, y deben permanecer juntas y extendidas, sin interrupciones, con un movimiento armonioso.

Suelo

12x12 metros, con material elástico para amortiguar. Duración de 50/70 segundos, con movimientos acrobáticos y gimnásticos.

Salto en Potro

Saltar sobre una plataforma, impulsándose con un trampolín. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos.

Pista: 25 metros. Potro: 1.35 metros.

Salto: con pies juntos, apoyando simultáneamente ambas manos sobre el potro, y se debe caer a más de 2 metros del potro.

Barras Paralelas

3.5 metros de largo, 1.75 metros de altura, 45/52 cm de distancia.

Incluye ejercicios de equilibrio, giros, paradas de mano y de fuerza.

Es obligatorio utilizar ambas barras.

Entradas relacionadas: