Exploración Profunda de 'El Lector de Julio Verne' y la Literatura Española del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 21,28 KB
Temas en *El lector de Julio Verne*
Los principales temas de *El lector de Julio Verne* de Almudena Grandes giran en torno a la **posguerra española**, centrándose en la realidad de los vencidos.
El tema central es la **historia de las dos Españas**, mostrando cómo la Guerra Civil dejó secuelas incluso después de su final. Dentro de este contexto, la **injusticia social** y la **represión** aparecen reflejadas en la persecución a los republicanos, representada por la Guardia Civil y las condiciones de vida de quienes se refugiaban en el monte.
Otro tema clave es la **guerrilla**, ya que muchos personajes resisten desde la clandestinidad, lo que refuerza la idea de una guerra interminable. La **amistad** también juega un papel importante, mostrando tanto la lealtad (como entre Nino y el Portugués) como la falsedad (ejemplificada en el cuartel).
La novela también aborda el **machismo**, mostrando el doble papel que asumieron muchas mujeres en la posguerra, como Catalina la Rubia y Mercedes, la madre de Nino, contrastándolas con figuras femeninas sumisas.
Por último, la **metaliteratura** es otro tema relevante. La literatura ayuda a Nino a comprender el mundo, especialmente a través de las obras de Verne, Stevenson y Galdós, reflejando el poder de los libros como forma de resistencia y conocimiento.
Personajes en *El lector de Julio Verne*
En *El lector de Julio Verne*, los personajes pueden dividirse según su ideología en dos grupos: los **nacionalistas**, que representan el poder y la represión, y los **republicanos**, que encarnan la resistencia y la lucha por la libertad.
El protagonista, **Nino**, es un niño de nueve años, hijo de un guardia civil, lo que lo sitúa en medio de ambos bandos. Su amistad con **Pepe el Portugués**, un hombre en apariencia dócil pero que en realidad colabora con la guerrilla, despierta en él una nueva perspectiva sobre la realidad que lo rodea.
Entre los nacionalistas, destacan personajes como **Don Eusebio**, el maestro, y **Michelín**, jefe del cuartel, símbolos del poder opresor. También **Sanchís**, un guardia civil que al inicio parece altivo y despiadado, pero cuyo suicidio revela el peso de la presión y la doble vida que llevaba. En una situación similar está **Antonino**, el padre de Nino, un hombre de origen republicano que se une a la Guardia Civil por necesidad, y su esposa **Mercedes**, que, aunque calla, no comparte la ideología franquista.
En el bando republicano encontramos a **Elías el Regalito**, **Catalina la Rubia** y sus hijas **Paula** y **Filo**, quienes sufren las injusticias de los vencedores. **Doña Elena**, la maestra republicana, es clave en la formación intelectual de Nino, transmitiéndole valores y una visión más crítica del mundo. Finalmente, **Cencerro**, aunque no aparece directamente, representa la lucha guerrillera contra el régimen.
A través de estos personajes, Almudena Grandes muestra cómo la posguerra marcó a todos, desde los que sufrían la represión hasta quienes, por obligación o supervivencia, formaban parte del sistema.
Tiempo y Espacio en *El lector de Julio Verne*
La novela transcurre en **Fuensanta de Martos**, un pueblo de la sierra sur de Andalucía, que Almudena Grandes usa como símbolo de todos los pueblos montañosos donde la guerrilla resistió al franquismo. Este espacio representa la **España de la posguerra**, dividida entre vencedores y vencidos.
Dentro de este macroespacio, hay dos microespacios clave:
- La **casa cuartel**, donde vive Nino con su familia, es un lugar de represión y violencia, donde se oyen torturas y ejecuciones. Representa el dominio del bando nacionalista.
- El **cortijo de las Rubias**, refugio del bando republicano, donde se encuentran la resistencia y la educación (simbolizada en la biblioteca de Doña Elena).
El nexo entre estos dos mundos es Nino, que transita entre ambos espacios, reflejando su evolución y el conflicto interno que vive.
En cuanto al tiempo, la historia se sitúa entre **1947 y 1949**, en plena posguerra, una época de brutal represión franquista conocida como el **trienio del terror**. Sin embargo, la novela avanza en el tiempo:
- En la década de los **70**, el protagonista ya adulto se reencuentra con Pepe el Portugués, reflejando la continuidad de la dictadura y la resistencia clandestina.
- En **2004**, Nino recuerda su pasado y la autora conecta la historia con el presente, mostrando cómo las huellas del franquismo siguen vivas en la sociedad española.
Así, la novela recorre varias etapas de la historia para mostrar que la represión y sus consecuencias no terminaron con la guerra, sino que han marcado generaciones enteras.
Estructura y Punto de Vista
Tiempo y espacio en *El lector de Julio Verne*
La novela transcurre en **Fuensanta de Martos**, un pueblo de la sierra sur de Andalucía, que Almudena Grandes usa como símbolo de todos los pueblos montañosos donde la guerrilla resistió al franquismo. Este espacio representa la **España de la posguerra**, dividida entre vencedores y vencidos.
Dentro de este macroespacio, hay dos microespacios clave:
- La **casa cuartel**, donde vive Nino con su familia, es un lugar de represión y violencia, donde se oyen torturas y ejecuciones. Representa el dominio del bando nacionalista.
- El **cortijo de las Rubias**, refugio del bando republicano, donde se encuentran la resistencia y la educación (simbolizada en la biblioteca de Doña Elena).
El nexo entre estos dos mundos es Nino, que transita entre ambos espacios, reflejando su evolución y el conflicto interno que vive.
En cuanto al tiempo, la historia se sitúa entre **1947 y 1949**, en plena posguerra, una época de brutal represión franquista conocida como el **trienio del terror**. Sin embargo, la novela avanza en el tiempo:
- En la década de los **70**, el protagonista ya adulto se reencuentra con Pepe el Portugués, reflejando la continuidad de la dictadura y la resistencia clandestina.
- En **2004**, Nino recuerda su pasado y la autora conecta la historia con el presente, mostrando cómo las huellas del franquismo siguen vivas en la sociedad española.
Así, la novela recorre varias etapas de la historia para mostrar que la represión y sus consecuencias no terminaron con la guerra, sino que han marcado generaciones enteras.
La Generación del 27
La **Generación del 27** es un grupo de escritores y poetas españoles que emergió en la década de 1920. Su nombre proviene del homenaje que realizaron en 1927 al poeta barroco Luis de Góngora, con motivo del tricentenario de su muerte. Este grupo se caracteriza por su diversidad estilística y su capacidad para fusionar la tradición literaria española con las vanguardias europeas.
Características generales:
- Síntesis de tradición y vanguardia: Los autores del 27 lograron combinar elementos de la literatura clásica española, como la influencia de Góngora y Garcilaso, con movimientos de vanguardia como el surrealismo. Esta fusión les permitió renovar la poesía española sin romper completamente con el pasado.
- Temáticas universales: Abordaron temas eternos como el amor, la muerte, el destino y el conflicto entre el deseo y la realidad, dotando a sus obras de una profundidad humana y existencial.
- Innovación formal: Experimentaron con nuevas formas métricas y estilísticas, empleando metáforas audaces y una rica imaginería, lo que aportó frescura y originalidad a sus composiciones.
Evolución del grupo:
La Generación del 27 atravesó varias etapas en su desarrollo:
- Etapa inicial (1920-1927): En sus comienzos, muchos de estos poetas mostraron influencias del modernismo y del simbolismo. Obras como *Libro de poemas* de Federico García Lorca reflejan esta fase de búsqueda y experimentación.
- Poesía pura (1927-1929): Influenciados por Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset, algunos miembros, como Pedro Salinas y Jorge Guillén, se inclinaron hacia una poesía más depurada y esencial, buscando la “poesía pura” que eliminaba lo anecdótico y se centraba en la esencia de las cosas.
- Influencia del surrealismo (1929-1936): La llegada del surrealismo impactó a varios miembros del grupo. Lorca, con *Poeta en Nueva York*, y Alberti, con *Sobre los ángeles*, incorporaron técnicas surrealistas para explorar el subconsciente y abordar temas de crisis personal y social.
- Compromiso social y político (1936 en adelante): Con el estallido de la Guerra Civil Española, muchos de estos poetas adoptaron una postura más comprometida. Alberti, por ejemplo, se afilió al Partido Comunista y su poesía adquirió un tono más combativo y social.
Principales autores:
- Pedro Salinas (1891-1951): Considerado el poeta del amor por excelencia dentro del grupo, su trilogía amorosa formada por *La voz a ti debida*, *Razón de amor* y *Largo lamento* explora las distintas facetas del sentimiento amoroso con una voz lírica y depurada.
- Federico García Lorca (1898-1936): Uno de los poetas y dramaturgos más emblemáticos de España, su obra abarca desde el neopopularismo de *Romancero gitano* hasta el surrealismo de *Poeta en Nueva York*. Sus piezas teatrales, como *Bodas de sangre* y *La casa de Bernarda Alba*, son fundamentales en la literatura española.
- Rafael Alberti (1902-1999): Su trayectoria poética es diversa, comenzando con el tono marinero de *Marinero en tierra*, pasando por la experimentación vanguardista de *Cal y canto*, hasta llegar a la poesía comprometida de *El poeta en la calle*.
- Luis Cernuda (1902-1963): Su obra, reunida bajo el título *La realidad y el deseo*, refleja su constante búsqueda de la belleza y su sentimiento de exilio interior. Poemarios como *Los placeres prohibidos* y *Donde habite el olvido* abordan temas como el amor, el deseo y la soledad.
El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Valle-Inclán y García Lorca
El teatro español de principios del siglo XX estuvo fuertemente condicionado por los intereses comerciales de los empresarios teatrales. La mayoría de las obras que triunfaban estaban dirigidas a un público burgués y conservador, lo que limitaba la innovación temática y formal. En este contexto, se pueden distinguir dos corrientes principales:
- El teatro que triunfa: Compuesto por la comedia burguesa, el teatro en verso y el teatro cómico, heredero en parte del siglo XIX.
- El teatro innovador: Impulsado por autores como Valle-Inclán y García Lorca, quienes introdujeron nuevas técnicas teatrales e incorporaron enfoques ideológicos renovadores.
Los primeros intentos de renovación vinieron de la Generación del 98, con autores como Unamuno (teatro filosófico e intelectual) y Azorín (teatro simbólico e irreal). Sin embargo, la gran revolución teatral la encabezó Ramón María del Valle-Inclán, considerado por muchos el dramaturgo más importante de su tiempo.
Ramón María del Valle-Inclán
Valle-Inclán supuso una transformación radical en el teatro español, anticipando tendencias modernas. Su obra se divide en tres ciclos:
- Ciclo mítico: Ambientado en una Galicia arcaica y atemporal, donde los personajes actúan movidos por instintos primitivos. Obras destacadas: *Comedias bárbaras* y *Divinas palabras*.
- La farsa: Piezas situadas en espacios artificiales del siglo XVIII, con un tono ridículo y personajes de la farándula. Se busca la ruptura del efecto de realidad. Ejemplos: *La marquesa Rosalinda* y *Farsa y licencia de la reina castiza*.
- El esperpento: Su propuesta más innovadora, donde la realidad se deforma de manera grotesca para criticar la sociedad española.
Valle-Inclán definió el **esperpento** como una forma de ver el mundo en la que lo trágico y lo ridículo se combinan para mostrar la miseria moral de España. Utiliza la animalización y cosificación de los personajes, la mezcla de lo sublime y lo vulgar, y la exageración para deformar la realidad.
- *Luces de bohemia* (1920) es la obra clave del esperpento. Relata la última noche del escritor ciego y arruinado Max Estrella, quien, acompañado por don Latino de Hispalis, recorre los barrios más sórdidos de Madrid. La obra presenta una España injusta, miserable y grotesca, donde la crítica es total: desde la monarquía hasta la bohemia artística.
- La trilogía *Martes de carnaval* (compuesta por *Los cuernos de don Friolera*, *Las galas del difunto* y *La hija del capitán*) continúa la estética del esperpento.
- Además de su teatro, Valle-Inclán aplicó el esperpento a sus novelas, como *Tirano Banderas* y *El ruedo ibérico*.
Federico García Lorca
Dentro del Grupo del 27, Lorca destacó como la figura más importante en la renovación teatral. Su propósito era romper con el teatro comercial, acercarlo al pueblo y, a la vez, incorporar las nuevas corrientes vanguardistas. Su obra se divide en tres etapas:
- Primeras piezas teatrales
- *El maleficio de la mariposa* (1920): De influencia modernista, trata el amor imposible entre una cucaracha y una mariposa. Fracaso en su estreno.
- *Mariana Pineda*: Drama histórico sobre la heroína liberal ajusticiada por Fernando VII.
- *La zapatera prodigiosa* y *Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín*: Farsas trágicas sobre amores imposibles.
- Piezas breves de teatro de marionetas, donde Lorca desarrolla el tema del conflicto entre autoridad y libertad.
- Teatro vanguardista: las comedias imposibles
Bajo la influencia del surrealismo, Lorca exploró los instintos humanos más profundos.
- *Así que pasen cinco años*: Reflexión sobre el deseo y la imposibilidad del amor.
- *El público*: Obra inacabada en la que defiende la libertad del amor, incluyendo el amor homosexual, y critica la hipocresía social.
- La etapa de plenitud: la “trilogía de la tierra”
En los años 30, Lorca escribió sus obras más conocidas, todas protagonizadas por mujeres y con un fuerte simbolismo.
- *Bodas de sangre*: Tragedia basada en un hecho real, donde una novia huye con su antiguo amante el día de su boda. Trata temas como el amor, la violencia, la muerte y la opresión social.
- *Yerma*: Aborda la esterilidad, la frustración y la presión social sobre la mujer.
- *La casa de Bernarda Alba*: Considerada la cumbre de su teatro, narra la lucha entre autoridad y libertad. Bernarda impone ocho años de luto a sus hijas, pero Adela, la menor, se rebela manteniendo una relación con Pepe el Romano, prometido de su hermana. La obra culmina en tragedia con el suicidio de Adela.
La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes
El estallido de la Guerra Civil marcó un punto de inflexión en la poesía española. Muchos poetas apoyaron la causa republicana, pero la victoria franquista puso fin a esa efervescencia creativa. La posguerra estuvo marcada por la represión, el exilio y la censura, lo que generó un panorama desolador en el ámbito poético.
Uno de los pocos poetas que logró ser un puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra fue **Miguel Hernández**, quien, a pesar de su corta vida, dejó un legado inmenso. Tras su muerte, la poesía en España se dividió en dos grandes grupos según Dámaso Alonso: los **arraigados**, cercanos al franquismo, y los **desarraigados**, que reflejaban la angustia existencial y la injusticia social. Con el tiempo, los poetas evolucionaron hacia una poesía más comprometida (poesía social) y, finalmente, hacia una lírica más personal y reflexiva, representada por la Generación del 50.
Miguel Hernández: El Poeta de la Guerra y la Ausencia
Miguel Hernández comenzó con un estilo influido por el Barroco y las vanguardias, como se aprecia en *Perito en lunas*. Sin embargo, con *El rayo que no cesa*, su poesía adquirió mayor madurez y profundidad, destacando temas como el amor no correspondido y el sufrimiento, expresados mediante imágenes como el rayo, el cuchillo y los elementos minerales.
Durante la Guerra Civil, su poesía se vuelve comprometida y combativa, como en *Viento del pueblo*, donde muestra su deseo de salvar al pueblo español oprimido. Sin embargo, en *El hombre acecha*, ya en 1939, su tono es pesimista ante la inminente derrota republicana.
Tras ser encarcelado, Miguel Hernández escribió su última gran obra, *Cancionero y romancero de ausencias*, donde retoma el tema amoroso desde la perspectiva del dolor y la separación. Sus poemas, cargados de recursos del Neopopularismo, reflejan la pena por la ausencia de su esposa y su hijo, además del sufrimiento por la falta de libertad.
A lo largo de su obra, abordó dos grandes temas: la concepción de la vida y el compromiso social, a los que se suman el amor, la muerte y el erotismo. Murió en la cárcel en 1942, pero su poesía sigue siendo fundamental en la literatura española.
La Poesía en la Posguerra: Arraigados y Desarraigados
Con la instauración de la dictadura, muchos poetas murieron (Machado, Lorca, Unamuno), fueron encarcelados (Miguel Hernández) o se exiliaron (Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Alberti). Los que permanecieron en España tuvieron que adaptarse a la nueva realidad.
Los **arraigados** fueron los poetas afines al régimen, como Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo. Su poesía, influida por el Siglo de Oro, trataba temas tradicionales como el paisaje, el amor y la religión, usando un lenguaje clásico y esteticista.
Por otro lado, los **desarraigados** o existencialistas escribieron desde la angustia y el vacío, reflejando un mundo hostil y sin sentido. Publicaban en revistas como *Espadaña* e *Ínsula*, y sus principales exponentes fueron Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya y Blas de Otero.
Blas de Otero y la Evolución Hacia la Poesía Social
Blas de Otero es uno de los mayores exponentes de la poesía desarraigada y social. Su primera etapa es existencialista, con obras como *Ángel fieramente humano* y *Redoble de conciencia*, donde el poeta expresa su desesperación religiosa y su soledad.
Sin embargo, en los años 50, influido por el existencialismo de Sartre, adopta una poesía más comprometida, buscando la justicia social y la libertad. En este periodo escribe *Pido la paz y la palabra*, *En castellano* y *Que trata de España*, donde cambia la angustia individual por la solidaridad con los oprimidos. Su estilo se vuelve más directo y accesible, porque quiere llegar “a la inmensa mayoría”.
Gloria Fuertes: Una Poeta Injustamente Olvidada
Aunque la mayoría de los poetas reconocidos eran hombres, Gloria Fuertes destacó por su poesía comprometida y accesible. Nació en Madrid en 1917 y desde joven mostró inquietudes literarias. En 1932, con solo 14 años, publicó su primer poema, *Niñez, juventud, vejez*, y en 1950 su primer libro, *Isla ignorada*.
Compaginó la literatura con su trabajo en revistas infantiles, donde promovió la lectura entre los niños. En 1951 fundó el grupo “Versos con faldas”, junto a otras escritoras, para reivindicar la presencia femenina en la poesía.
Su poesía abordó temas como la igualdad de género, el pacifismo, la injusticia social y el medio ambiente, siempre con un tono sencillo y humorístico, aunque con una gran profundidad emocional. Su obra más conocida es *Poeta de guardia*. Gloria Fuertes, a pesar de ser encasillada como autora infantil, fue una figura clave en la poesía social del siglo XX. En 2017, con motivo del centenario de su nacimiento, su legado fue finalmente reivindicado.
La Generación del 50 y Jaime Gil de Biedma
A finales de los años 50, la poesía social comienza a perder fuerza y surge una nueva generación de poetas: la Generación del Medio Siglo. Sus principales representantes fueron Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma.
Aunque este grupo es heterogéneo, comparten un rasgo común: abordan el amor desde una perspectiva más transgresora, incluyendo el erotismo y la homosexualidad, rompiendo con los convencionalismos sociales. También recurren a la ironía y el humor para abordar la crítica social.
El máximo exponente de esta generación es Jaime Gil de Biedma. Su poesía es meditativa y conversacional, dirigida a un “tú” o “vosotros”. Sus temas principales son el paso del tiempo, el amor y la memoria.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- *Compañeros de viaje*, donde recuerda su infancia y adolescencia.
- *Moralidades*, en la que reflexiona sobre la Guerra Civil, la burguesía y la situación de España.
- *Poemas póstumos*, donde la nostalgia y la desilusión por el tiempo perdido son centrales.