Exploración de las Proposiciones: Definición y Clasificación Detallada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

  1. Definición de proposición según los autores de Port-Royal.

Una proposición debe tener dos términos: uno del que se niega o afirma, llamado sujeto; y otro lo que se niega o afirma, llamado atributo o predicado. Pero no basta concebir ambos términos, sino que es necesario que el espíritu los una o separe, acción que se indica en el discurso por medio del verbo “es”, solo cuando afirmamos, o con una partícula negativa cuando negamos.

  1. Clasificación de las proposiciones.

-Atendiendo a la CUALIDAD, podemos dividir las proposiciones en: afirmativas o negativas, ya que en ellas se afirma o se niega lo indicado por el verbo.

-Atendiendo a la CANTIDAD, podemos clasificar las proposiciones en universales, particulares o singulares. Cuando el sujeto de la proposición es un término común que se toma en toda su extensión, la proposición recibe el nombre de universal. Cuando el término común solo está tomado según una parte indeterminada de su extensión, la proposición se llama particular. Si el sujeto de una proposición es singular, ésta se llama singular. La proposición singular difiere de la universal en que su sujeto no es común. Sin embargo, debemos relacionarla con ésta más que con la particular.

-Según su MATERIA, se dividen en verdaderas y falsas. Será verdadera cuando nuestro juicio esté de acuerdo con la verdad; y falsa cuando no lo esté. Además, hay otras que se nos antojan verdaderas, pero cuya verdad no nos es tan evidente como para que no tengamos cierta aprehensión de que sean falsas, o bien que nos parezcan falsas. Son las llamadas probables.

-Según el NÚMERO DE SUJETOS Y PREDICADOS, se pueden dividir en simples, cuando solo tienen un atributo y compuestas cuando tienen más de uno. También se dividen en complejas, y éstas a su vez en compuestas abiertamente y compuestas ocultamente.

  • Compuestas abiertamente:
  1. Disyuntivas: son muy usadas. Son aquellas en las que entra la conjunción disyuntiva “o”.
  2. Condicionales: son aquellas proposiciones que tienen dos partes ligadas entre sí por la conjunción “si”, de las cuales la primera (que es la condicional) se llama antecedente y la otra consecuente.
  3. Causales: son aquellas que contienen dos proposiciones unidas por una palabra de causa: “porque” o “de que”.
  4. Relativas: son aquellas en las que hacemos dos juicios diferentes, cuya diferencia se indica por medio de las partículas “pero” o “sin embargo” u otras semejantes, expresadas o no.
  5. Copulativas: aquellas que tienen varios sujetos o varios predicados unidos por una conjunción afirmativa o negativa.
  • Compuestas ocultamente:
  1. Exclusivas: aquellas proposiciones que indican que un atributo conviene a un sujeto y solo a él, lo que quiere decir que no conviene a otros. De esto se sigue que las exclusivas contienen dos juicios distintos y que, por consiguiente, son compuestas en el sentido.
  2. Exceptivas: son aquellas en las que afirmamos algo de todo en sujeto a excepción de una de sus inferiores.
  3. Comparativas: las preposiciones en las que se comparan dos juicios, puesto que constituye dos juicios, es decir, que algo es así ya que algo es más o menos así que otra cosa.
  4. Inceptivas: cuando decimos que algo ha empezado o ha dejado de ser de una determinada forma, hacemos dos juicios: uno de lo que eso era antes del tiempo al que nos referimos, y otro, de lo que es después.

Entradas relacionadas: