Exploración de la Prosa y el Teatro en el Renacimiento
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
El Renacimiento: La Prosa y el Teatro
La Narrativa del Siglo XVI
Durante el siglo XVI, la narrativa se desarrolló en dos grandes tendencias: las novelas idealistas y la novela realista.
Novela Idealista
Dentro de la novela idealista encontramos:
- La novela de caballerías: Ambientada en la Edad Media, presenta a un caballero como héroe épico.
- Novela pastoril: Narra historias de amor entre pastores en un entorno bucólico, donde la naturaleza se identifica con el autor.
- Novela bizantina: Relata las aventuras de una pareja de enamorados de alto linaje.
- Novela morisca: Desarrolla la acción en un mundo musulmán idealizado.
Características de las Novelas de Caballerías
Los libros de caballerías eran la lectura preferida de la corte, extendiéndose luego a clases más bajas. Se presentaban como relatos verídicos traducidos de lenguas extrañas. El protagonista era un caballero, heredero del héroe épico: guerrero ejemplar, fiel enamorado y aventurero idealista. La acción se situaba en la Edad Media, con sucesos fantásticos y un lenguaje arcaizante en letra gótica, reflejando la nostalgia medieval. Los erasmistas y humanistas criticaron estas novelas por su inverosimilitud y sensualidad. Destaca Amadís de Gaula.
La Novela Pastoril
La novela pastoril incorpora el ambiente bucólico de las églogas, inspirándose en Virgilio y en la Arcadia de Sannazaro. Narra historias amorosas entre pastores.
La Novela Bizantina
La novela bizantina imita un relato de Heliodoro descubierto en 1534. Cuenta las aventuras de una pareja de enamorados de alto linaje, combinando viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos, con un final feliz (boda). Fue valorada por los erasmistas por su visión moralizadora y exaltación del amor casto.
La Novela Morisca
La novela morisca triunfó con la publicación de El Abencerraje, un relato intercalado en La Diana de Montemayor. El protagonista es un joven moro valiente, personaje ya presente en los romances moriscos.
La Novela Realista: El Lazarillo
El Lazarillo de Tormes introdujo un nuevo tipo de relato: la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. La obra narra la vida de Lázaro de Tormes, un criado de varios amos, en forma de epístola autobiográfica. Es una obra anónima publicada en los últimos años del reinado de Carlos V. El nacimiento de este tipo de novela pudo estar influenciado por razones literarias y sociales. La literatura renacentista omitía la realidad vulgar, mientras que la picaresca presenta un protagonista antiheroico y real en ambientes vulgares y pobres.
Características de El Lazarillo como Novela Moderna
- Personajes: Protagonista antiheroico y real, que evoluciona a lo largo de la obra.
- Ambientes: Vulgares, conocidos y pobres.
- Técnicas narrativas: Autobiografía en primera persona para dar verosimilitud; episodios en orden progresivo.
- Estilo: Llano y natural, acorde con el realismo.
Estructura de El Lazarillo
La obra es una carta dirigida a un destinatario llamado "vuestra merced", en la que Lázaro relata su vida desde niño. Este recurso da verosimilitud a la forma autobiográfica. Consta de un prólogo y siete tratados. En el prólogo se justifica el propósito de la obra, y en los tratados se recogen las diversas aventuras del protagonista. Cuando Lázaro narra su vida, es un hombre casado con la criada del arcipreste de San Salvador, su protector, y trabaja de pregonero en Toledo.