Exploración Psicológica de la Identidad y la Opresión en la Narrativa Gótica Victoriana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Crisis de Identidad y el Simbolismo del Espejo

Este momento supone la pérdida del «yo» por parte de Jane, un «yo» que perdió en el espejo y que necesita para completar su madurez. El reflejo de sí misma en el espejo, su otro «yo», no hace más que producirle pánico. Jane ve esa figura como una entidad fantasmal y sobrenatural, producto de la superstición. Hay un espíritu macabro habitando en esa estancia. El espejo es simbólico de la conexión entre el mundo físico y el mundo metafísico. Se puede interpretar que el espejo sirve de punto de conexión con una dimensión diferente. Se nos presenta una descripción gótica, seguida de una justificación puramente victoriana: la superstición. Se plantea el problema de la crisis de identidad en relación con Jane, conflicto que será recurrente a lo largo de toda la novela y que buscará una solución a través de la experiencia y del crecimiento de la niña.

La Ausencia y el Miedo a la Muerte

El tema de la muerte es otro de los temas recurrentes en la interpretación de este fragmento. De hecho, en la estancia en la que se encuentra, no hay fuego en la chimenea. Por ello, la falta de calor y de luz produce un efecto de frío. Esto se ve acentuado por el miedo que siente la niña, lo que le hace creer que el espíritu de su tío está en la habitación. Jane se encuentra en un lugar misterioso, descrito con un vocabulario mágico y sobrenatural, con elementos propios de la literatura gótica.

La Opresión y las Estrategias de Supervivencia

Otro de los elementos que surgen en la interpretación de este fragmento es la cuestión de la opresión. Jane se ve encerrada en el «cuarto rojo» del que necesita salir. Por ello, contempla diversas posibilidades:

  • En primer lugar, escapar del cuarto. Esta idea es rápidamente desechada por la niña al comprobar que la habitación es más segura que una prisión y que los cerrojos están echados.
  • En segundo lugar, considera la opción de dejarse morir de hambre. El rechazo de comida se debe a una situación injusta en la que vive.

Finalmente, el encierro de la niña en el cuarto hace que la segunda opción también sea desechada y que sucumba a la demencia, un medio que termina por liberarla del encierro. Esto se debe a diversos factores, como la creencia en la presencia sobrenatural o la falta de reconocimiento de sí misma en el espejo.

Conclusión: La Escena del Cuarto Rojo como Eje Narrativo

Finalmente, podemos concluir que la escena del «cuarto rojo» es capital en el desarrollo de la novela. Introduce el conflicto de la identidad y el sentimiento de represión que Jane experimenta en la sociedad en la que vive. Todo esto, llevado a cabo a través de elementos góticos combinados con marcados rasgos victorianos.

Entradas relacionadas: