Exploración Pulmonar: Espirometría, Cáncer y Cuidados de Enfermería
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Exploración de la Función Pulmonar y Patologías Respiratorias
Espirometría: Evaluación de Volúmenes y Capacidades Pulmonares
La espirometría es una prueba fundamental para el estudio de la función pulmonar, siendo esencial para la evaluación y el seguimiento de diversas enfermedades respiratorias. Su correcta realización, que incluye la repetición y validación de la prueba, así como una interpretación precisa, es crucial para obtener resultados fiables.
Los volúmenes pulmonares estáticos se distribuyen en varios compartimentos. La suma de dos o más volúmenes pulmonares constituye una capacidad pulmonar. Existen cuatro volúmenes y cuatro capacidades principales:
Volúmenes Pulmonares
- Volumen Corriente o Tidal (VC o TV): Aproximadamente 500 ml. Representa el aire que se utiliza en cada respiración normal.
- Volumen de Reserva Inspiratorio (VRI): Aproximadamente 3000 ml. Es el máximo volumen de aire que puede ser inspirado a partir del volumen corriente.
- Volumen de Reserva Espiratorio (VRE): Aproximadamente 1200 ml. Es el máximo volumen de aire que puede ser espirado a partir del volumen corriente.
- Volumen Residual (VR): Aproximadamente 1200 ml. Es el volumen de aire que permanece en los pulmones después de una espiración máxima.
Capacidades Pulmonares
- Capacidad Vital (CV): Aproximadamente 4500 ml. Es el volumen total de aire que los pulmones pueden movilizar (VC + VRI + VRE). La Capacidad Vital Forzada (CVF) es similar a la CV, pero se mide con una espiración forzada y rápida.
- Capacidad Pulmonar Total (CPT): Es el volumen máximo de aire que pueden contener los pulmones (VC + VR).
- Capacidad Residual Funcional (CRF): Es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una respiración normal (VRE + VR).
- Capacidad Inspiratoria (IC): Aproximadamente 3500 ml. Es el volumen de aire que se puede inspirar después de una espiración normal (VC + VRI).
Neoplasias Pulmonares: Tipos y Características
Las neoplasias de pulmón, comúnmente conocidas como cáncer de pulmón, se clasifican principalmente en dos grandes grupos:
Cáncer de Pulmón Microcítico (CPM)
- Representa el 15-20% de todos los cánceres de pulmón.
- También conocido como cáncer de células pequeñas.
- Se caracteriza por una multiplicación celular rápida, lo que puede llevar a la formación de grandes tumores y una metástasis acelerada.
Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM)
- Constituye el 80-85% de los casos de cáncer de pulmón.
- También conocido como cáncer de células no pequeñas.
- Es una neoplasia maligna donde el epitelio cilíndrico de los bronquios pierde sus cilios y se transforma en un epitelio escamoso anormal, lo que conduce al desarrollo de la tumoración.
Subtipos de Cáncer de Pulmón No Microcítico:
- Adenocarcinoma: Representa aproximadamente el 40% de los CPNM.
- Se origina de versiones inmaduras de células que, en condiciones normales, segregarían sustancias como moco.
- Puede afectar tanto a fumadores como a no fumadores.
- Carcinoma Epidermoide (Carcinoma de Células Escamosas): Representa el 25-30% de los CPNM.
- Se desarrolla a partir de versiones inmaduras de las células escamosas, que son células planas que cubren el interior de las vías respiratorias en los pulmones.
- Comúnmente asociado con fumadores.
- Tiende a localizarse en la parte central del pulmón, cerca de las vías respiratorias principales.
- Presenta un crecimiento lento y, en general, una mejor expectativa de vida.
- Carcinoma Indiferenciado de Células Grandes: Representa el 10-15% de los CPNM.
- Puede aparecer en cualquier parte del pulmón.
- Tiende a crecer y propagarse rápidamente.
- Su tratamiento suele ser difícil.
Clasificaciones de Enfermería: NOC y NIC
A continuación, se presentan códigos de las Clasificaciones de Resultados de Enfermería (NOC) y de Intervenciones de Enfermería (NIC), relevantes para el manejo de ciertas condiciones respiratorias y circulatorias, especialmente relacionadas con trombos y embolismos.
NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería)
- [1865] CONOCIMIENTO: PREVENCIÓN DE TROMBOS.
- [1932] CONTROL DEL RIESGO: TROMBOS.
- [0204] CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS.
- [0409] COAGULACIÓN SANGUÍNEA.
- [1845] CONOCIMIENTO: MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE.
NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)
- [4250] MANEJO DEL SHOCK.
- [4270] MANEJO DE LA TERAPIA TROMBOLÍTICA.
- [4110] PRECAUCIONES EN EL EMBOLISMO.
- [4054] MANEJO DE UN DISPOSITIVO DE ACCESO VENOSO CENTRAL.
- [4106] CUIDADOS DEL EMBOLISMO: PULMONAR.
- [4250] MANEJO DEL SHOCK.