Exploración del Realismo Literario en España: Desde la Conferencia hasta la Novela
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Conferencia y los Registros Lingüísticos
La Conferencia
La conferencia es una exposición oral planificada, de carácter científico, cultural, etc., sobre un tema determinado. Su nivel de lengua es culto. Además de su preparación, exige una redacción escrita y su finalidad suele ser, en general, didáctica o informativa. Se estructura en introducción, desarrollo y conclusión.
Registros Lingüísticos
- Formal: Tratamiento y estilo cuidados y elaborados. Selección y riqueza del léxico variado, culto y técnico. Temática especializada y planificada. Estructuras sintácticas complejas. Orden lógico y concreto.
- Coloquial: Estilo informal y espontáneo. Temática cotidiana. Sin planificar. Léxico reducido. Estructuras sintácticas de gran simplicidad. Alteración del orden lógico oracional. Tono subjetivo.
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura
El Realismo literario buscaba representar la realidad humana a través de la observación directa de la vida diaria. Dentro de esta corriente, surgió una variación:
Naturalismo
El Naturalismo surge como una derivación del Realismo. Se basa en reproducir la realidad con objetividad documental. Autores destacados incluyen a Émile Zola y Emilia Pardo Bazán.
La Novela Realista en España
El triunfo del Realismo en España fue tardío y de corta duración. La novela se convirtió en el medio de expresión más adecuado para representar la realidad. El escritor observaba la realidad con detenimiento. Se popularizaron las novelas de entrega y de folletín. Se destaca la presencia del creador de la novela moderna, Miguel de Cervantes, en el siglo XVII. Había un gran interés por el ser humano, la observación y la descripción de la realidad. Se representaban una variedad de ambientes, desde los más humildes hasta los burgueses. Los personajes eran diversos y las novelas tenían un fin didáctico y utilitario. Se empleaba una técnica narrativa verosímil, con una adecuación del lenguaje de los personajes, descripciones detalladas y un estilo sencillo y sobrio.
Benito Pérez Galdós
Galdós se inspiró en la realidad misma para escribir su obra. El resultado es el retrato de una manera de ser española, que el autor conoce de la mano de Cervantes, el maestro indiscutible de la ironía y el humor.
Obras destacadas de Galdós
- Doña Perfecta
- Marianela
- Fortunata y Jacinta
- Miau
- Tristana
- Misericordia
- Episodios Nacionales
Misericordia
En Misericordia, Galdós relata la miseria en que viven quienes nacieron en ella, que son los mendigos, y quienes llegaron por culpa del destino, que eran los burgueses arruinados, llenos todos de egoísmo.
Leopoldo Alas "Clarín"
Clarín entiende la novela como un estudio de almas. Parte de una concepción realista de la novela en cuanto que la entiende como una imitación total de la vida.
Principales Obras de Clarín
- La Regenta
- Su único hijo
Relatos
- Doña Berta
- Un viejo verde
- Pipá
- Adiós, Cordera
La Regenta
La Regenta es considerada la novela cumbre del Realismo español. El autor quiere expresar el pensamiento y las acciones de los personajes con minuciosidad. Detrás de los personajes, contemplamos a la sociedad provinciana española de la Restauración, con sus insatisfacciones y miserias.
Fuentes de Información
Para la elaboración de este documento, se han consultado las siguientes fuentes:
- Diccionarios
- Enciclopedias
- Libros monográficos
- Periódicos y revistas
- Documentos de archivo
Tipos de Oraciones Simples Según su Significado
- Enunciativas: Exponen hechos. Ejemplo: "Mañana vendré", "Mañana no vendré".
- Exclamativas: Sirven para resaltar sentimientos. Pueden ser totales, parciales o retóricas.
- Exhortativas: Expresan una orden o ruego. Ejemplo: "Ven mañana".
- Desiderativas: Expresan un deseo. Ejemplo: "¡Ojalá venga mañana!".
- Dubitativas: Expresan duda ante un hecho. Ejemplo: "Tal vez venga mañana".