Exploración de las Regiones Arqueológicas de Panamá: Culturas Precolombinas y Hallazgos Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Introducción a las Regiones Arqueológicas de Panamá
Panamá, un puente natural entre dos continentes, posee una rica historia precolombina que se manifiesta a través de sus diversas regiones arqueológicas. Estas áreas culturales, cada una con sus particularidades, nos ofrecen una ventana al pasado de los pueblos que habitaron el istmo antes de la llegada de los europeos. A continuación, exploramos las características distintivas y los hallazgos más relevantes de estas fascinantes regiones.
Regiones Culturales Principales de Panamá
El territorio panameño se divide tradicionalmente en tres grandes regiones culturales arqueológicas:
- Región Central o Gran Coclé: Conocida por su avanzada orfebrería y complejos enterramientos.
- Región Occidental o Gran Chiriquí: Destacada por sus petroglifos y cerámica escarificada.
- Región Oriental o Gran Darién: Caracterizada por sus indicios de alfarería más tardíos y la presencia del pueblo Cuevas.
Elementos Comunes en las Tres Áreas Culturales
A pesar de sus diferencias, estas culturas compartían ciertos elementos tecnológicos y de subsistencia. Los utensilios son un claro ejemplo, destacando:
- Cinceles de basalto
- Manos de moler
Diferencias Clave entre las Regiones
Las principales distinciones entre las tres regiones culturales se aprecian en aspectos como:
- La talla de la piedra
- La fabricación y estilos de cerámica
Exploración Detallada por Región
Región Occidental o Gran Chiriquí
Restos Humanos Más Antiguos
Los restos humanos más antiguos de Panamá se han encontrado en esta región.
Sitios Arqueológicos Emblemáticos
Alberga importantes sitios como:
- Cerro Punta
- Barriles
- Aguas Buenas
- Cerro Brujo
Cerámica Característica
La cerámica aparece hacia el año 1500 a.C., siendo de tipo escarificada y distinguiéndose por el modelado de las patas de las vasijas en formas de cilindros, animales o seres humanos. A diferencia de Gran Coclé, las franjas decorativas en los utensilios eran casi siempre de color rojo.
Pobladores al Momento de la Conquista
Al momento de la Conquista, la región estaba dominada por los grupos Chánguena y Dorásque.
Región Central o Gran Coclé
Vida Aldeana Extensa
La vida aldeana estuvo muy extendida en esta región entre el 300 a.C. y el 300 d.C.
Dieta Principal
La alimentación se basaba en productos como:
- Maíz
- Frijoles
- Pixbae
- Zapallos
- Yuca
Enterramientos de Jefes
Se han encontrado enterramientos de jefes acompañados de valiosas pertenencias, lo que sugiere una compleja estructura social.
Pobladores Iniciales
Inicialmente, los pobladores eran nómadas y se dedicaban a la cacería y a la recolección de frutos y tubérculos.
Sitios Arqueológicos Relevantes
Incluyen:
- Abrigo de Aguadulce
- Cueva de los Vampiros
- Cueva de los Ladrones
- La Yeguada
Región Oriental o Gran Darién
Alfarería Tardía
Los indicios de alfarería en esta región son más tardíos en comparación con las otras.
Sitios Arqueológicos Destacados
Algunos sitios importantes son:
- Playa Venado
- Lago Alajuela
- Panamá Viejo
Cerámica Distintiva
La cerámica se caracterizó por el uso del color rojo en su decoración. También se ha descubierto cerámica polícroma con formas similares a las de Gran Coclé.
Pobladores al Momento de la Conquista
Al momento de la Conquista, esta zona era habitada por el pueblo Cuevas.
Origen de la Orfebrería en el Istmo
El origen de la orfebrería, una actividad de gran sofisticación, se sitúa al final de la época aldeana en el istmo de Panamá, marcando un hito en el desarrollo cultural de la región.