Exploración de Registros Lingüísticos y Perspectiva en Textos Periodísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Análisis del Registro Lingüístico (80)

Estamos ante un texto periodístico, concretamente un artículo de opinión, que debe ser entendido por todo tipo de lectores; por lo tanto, el autor utiliza un registro estándar, a través del uso tanto de un registro formal como coloquial.

Registro Formal

El registro formal lo podemos ver, por ejemplo, en:

  • Adjetivación variada: “utilitario”, “soñadora”, “afable”, “laborioso”, “absurdas”...
  • Sustantivos abstractos: “diplomacia”, “existencia”, “juventud”, “pensamiento”...
  • Cultismos: “logomaquia” (discusión que da más importancia a las palabras que al contenido), "políglotas" (los que hablan varias lenguas).
  • Subordinación: "La mayoría de los niños de mi generación estudió inglés en la escuela, que ya se había impuesto (...) seguía brindando al estudiante la posibilidad de elegir el 'idioma de la diplomacia'".
  • Oraciones coordinadas: “hay que pensar en ese idioma y mi pensamiento ha sido...”
  • Referencia culta en forma de metáfora: "Titán de la pluma" para referirse a Balzac.

Registro Coloquial

Por su parte, encontramos rasgos del registro coloquial en:

  • Diminutivos: “negrito”, “tonillo”, “ahorrillos” o “modernillos”...
  • Vocabulario coloquial: “macarrónico”, “cazurro”, “tío”...
  • Frases hechas: "suena a toda pastilla" o "daba el pego"...
  • Oraciones simples: “Sor Amor, mi profesora de francés, era una monja soñadora y afable”.

Registro Vulgar

Aunque no es lo más común en este tipo de textos, debido al tema tratado, el autor utiliza algunos vulgarismos como:

  • Formas inadecuadas: “una pija”.
  • Palabras inventadas procedentes de la mala pronunciación: “ticher”, “Aquechu zriler, zriler bai, chumorrou in de mornin, güen de pipol in de nait”.

Objetividad y Subjetividad

Marcas de Objetividad

  • Uso de la tercera persona (ej. "el vino").
  • Marcadores de ordenación del discurso (ej. "en primer lugar…").
  • Inclusión de datos informativos.
  • Léxico denotativo o menos valorativo (ej. "resultados académicos", "habilidades digitales...").
  • Uso de oraciones impersonales (ej. "se ha podido ver…").

Marcas de Subjetividad

  • Uso de la primera persona.
  • Empleo de adjetivos valorativos (ej. "apropiado", "nocivo…").
  • Uso de sustantivos valorativos o con carga semántica (ej. palabras con connotación negativa como “odio”, “repulsión”, “estupidez”).

Entradas relacionadas: