Exploración del Romanticismo y Realismo: Figuras Literarias y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo (Primera Mitad del Siglo XIX)

El **Romanticismo** surge en la primera mitad del siglo XIX como producto de una profunda crisis espiritual, social y política. El escritor romántico protesta y se rebela contra los valores del mundo burgués, defendiendo el poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, al sentimiento y a la pasión. El yo artístico se convierte en el principal impulsor de la creación.

Características del Romanticismo

  • Rechazo de la realidad y huida a través de la imaginación.
  • Análisis de la intimidad.
  • Importancia del paisaje y los ambientes.
  • Reivindicación de los elementos populares y nacionales.
  • Libertad creativa.
Poesía Romántica

En la poesía romántica se rompen las reglas de la métrica. Los temas recurrentes son el amor y la angustia ante la muerte.

Autores Destacados
  • Espronceda: Su obra poética incluye El estudiante de Salamanca, El Diablo mundo, Canto a Teresa y La canción del pirata.
  • Bécquer: Su obra poética se centra en las Rimas. También cultivó la prosa, especialmente el género de las leyendas, como Maese Pérez el organista y El monte de las ánimas.
  • Rosalía de Castro: Destacan sus obras La flor, A mi madre, Cantares gallegos y Orillas del Sar.

Teatro Romántico

Características del Teatro Romántico

  • Rechazo de las normas clásicas.
  • Estructura organizada en tres, cuatro o cinco actos.
  • El género más cultivado es el drama histórico, centrándose en la Edad Media.
  • Los protagonistas son hombres o mujeres heroicos.
  • El gran tema es el amor y la libertad.
Autores y Obras Representativas
  • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
  • Mariano José de Larra: El duende satírico del día, El pobrecito Hablador.

Realismo (Mitad del Siglo XIX)

El **Realismo** surge a mediados del siglo XIX como reacción contra los excesos románticos y su abuso de la subjetividad y la imaginación. Se centra en la observación precisa de la realidad contemporánea. El género predilecto es la novela. Nació en Francia.

El Naturalismo

El **Naturalismo** pretende descubrir las causas del comportamiento humano, teniendo en cuenta nuevas ideas científicas sobre el hombre.

Características de la Novela Realista
  • Observación objetiva.
  • Ambientación contemporánea.
  • Planteamiento de tesis.
  • Análisis psicológico de los personajes.
  • Narrador omnisciente.
  • Estilo natural y alejado de excesos retóricos.
  • El periódico como medio de difusión.
Autores Destacados del Realismo
  • Pérez Galdós: Episodios Nacionales, Doña Perfecta. Destaca su estilo dialogado.
  • Clarín: Realizó una importante labor periodística (artículos de crítica literaria). En su obra narrativa destacan narraciones breves y cuentos. Entre sus novelas más importantes se encuentran Su único hijo y La Regenta.
  • Juan Valera: Pepita Jiménez, Juanita la Larga.
  • Pedro Antonio de Alarcón: El niño de la bola, El escándalo, El sombrero de tres picos, El capitán Veneno.
  • José María de Pereda: Sotileza, De tal palo tal astilla.
  • Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante, Los pazos de Ulloa.
  • Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, Cañas y barro, Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Entradas relacionadas: