Exploración de Rutas Comerciales y el Viaje de Colón: Un Nuevo Mundo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
La Ruta de la Seda y la Expansión Europea
Las cruzadas habían intensificado las relaciones comerciales entre Europa y el Lejano Oriente. A fines de ese siglo, cada vez más mercaderes europeos se adentraban en Asia y llegaban a Persia. La expansión comercial europea hacia el este coincidió con la expansión militar de los mongoles hacia China. Los artesanos chinos realizaban productos de gran calidad, apreciados por los europeos adinerados. La seda era el principal producto que circulaba desde China hacia Occidente.
Viajar y Narrar: Los Polo
Entre los mercaderes que comerciaban con Oriente se destacaban los Polo (familia rica de Venecia). En 1271, Niccolò Polo llevó a su hijo, Marco, en su viaje y se ganaron la confianza del emperador. Realizaron numerosas misiones por toda Asia al servicio del emperador. Marco Polo registró sus experiencias en el libro *Las Maravillas del Mundo*, esta obra tuvo una amplia circulación en Europa.
Causas de la Expansión Europea
A partir del siglo XV, los europeos intensificaron su expansión hacia otros territorios. A esto se sumaban los nuevos conocimientos e ideas. Las causas para que se diera el proceso de expansión eran políticas, sociales y económicas. También hubo causas religiosas. A fines del siglo XIII, Portugal había finalizado la reconquista de su territorio. Los reinos españoles de Castilla, León y Aragón habían logrado reducir la presencia de los musulmanes. La guerra contra los musulmanes brindó a ambos reinos ibéricos un sentido de misión.
Buscar Otros Caminos
Tanto terrestres como marítimos, surcando las aguas del mar Mediterráneo. Los turcos se expandieron por el Cercano Oriente e invadieron Constantinopla, comenzaron a ejercer el control de las rutas que unían Asia y Europa y, los mercaderes se vieron obligados a negociar con ellos para poder comerciar. Las necesidades comerciales se convirtieron en un estímulo para hallar nuevos caminos hacia "las Indias".
El Plan de Colón y el Viaje al Nuevo Mundo
En 1486, la reina de España, Isabel de Castilla y León, recibió una propuesta de Cristóbal Colón, un marino genovés. Este presentó ante la corte varios proyectos:
- Explorar las islas del océano Atlántico.
- Buscar el llamado "mundo de las antípodas".
- Abrir una nueva ruta para avanzar por el océano Atlántico hacia el oeste y llegar así al continente asiático.
Este último plan se basaba en el conocimiento que compartían científicos y sabios de la época, de que la tierra no era plana, sino redonda. Colón, que había estudiado geografía, matemáticas, astronomía y leído muchos relatos de viajes, coincidía con las ideas científicas modernas. Los consejeros de los reyes consideraban que las propuestas de Colón eran absurdas, y por tal motivo las rechazaron. Los Reyes Católicos decidieron financiar el tercer proyecto y establecieron las condiciones del contrato por medio de las Capitulaciones de Santa Fe. En este tratado, Colón se comprometía a tomar posesión de las tierras a las que llegara en nombre de la corona de Castilla, y los reyes financiaban el viaje y le otorgaban el derecho de quedarse con un porcentaje (10%) de todas las riquezas que obtuviese.
El Viaje de Colón
Luego de lograr el acuerdo con los Reyes Católicos, Colón emprendió su primer viaje el 3 de agosto, que partió del puerto de Palos. La expedición estuvo compuesta por dos carabelas, *La Pinta* y *La Niña*, y una nao de mayor tamaño, *La Santa María*. Luego de una escala en las Islas Canarias, se animaron a cruzar el océano. El 12 de octubre de 1492, Colón llegó a una pequeña isla, que según sus deducciones, correspondía a Asia, y en realidad, pertenece al archipiélago de las Bahamas, en el mar Caribe. Los habitantes de la isla la llamaban Guanahani, y Colón la llamó San Salvador. Durante tres meses recorrió otras islas, entre ellas las actuales Cuba (que llamó Juana) y Haití (que llamó La Española), donde construyó un fuerte que fue la primera construcción española en América. Colón emprendió el viaje de retorno con la convicción de que había logrado llegar a una región de Japón navegando en la dirección contraria a la tradicional.