Exploración de la Sensibilidad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Sensibilidad Térmica

Se explora tocando la piel con objetos fríos y calientes.

  • Anestesia: pérdida de la sensibilidad al calor.
  • Hipoestesia: disminución de la sensibilidad al calor.
  • Hiperestesia: aumento de la sensibilidad al calor.
  • Acriestesia: abolición de la sensibilidad al frío.
  • Hipocriestesia: disminución de la sensibilidad al frío.
  • Hipercriestesia: exageración de la sensibilidad al frío.
  • Error de percepción: lo caliente es percibido como frío y lo frío como caliente “reacción paradójica”.

Sensibilidad Táctil

Se toca suavemente la piel con una mota de algodón. El paciente debe manifestar afirmativamente lo que va percibiendo.

  • Hiperestesia: aumento de la sensibilidad táctil.
  • Hipoestesia: disminución de la sensibilidad táctil.
  • Anestesia táctil: abolición de la sensibilidad táctil.

Prueba de Discriminación Táctil

Determinar la distancia mínima entre dos excitaciones cutáneas simultáneas que sean percibidas como dos sensaciones distintas.

  • Poliestesia: perciben 2 o 3 puntos cuando se estimula 1 solo.
  • Aloquiria: la excitación táctil es percibida en la parte opuesta y simétrica del cuerpo.

Sensibilidad Profunda

Batiestesia

Por el cual el paciente se da cuenta de la verdadera posición de sus miembros y las modificaciones pasivas que se le imprimen. Se mueven las diversas partes de los miembros del paciente con los ojos cerrados y se pregunta la posición en que quedan situados, evaluar cada articulación. En miembros inferiores explorar el dedo gordo moviendolo hacia arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda.

Barognosia

Con la yema de un dedo se ejerce presión de intensidad diferente sobre puntos distintos del cuerpo y se pregunta al paciente en qué punto ha sido más fuerte la presión.

Barognosia

Noción del grado de fuerza empleado en las contracciones musculares. Levantar pesos diferentes.

Palestesia

Indican lesiones del cordón posterior de la médula. En un hombre normal la sensación de duración se compara a una corriente eléctrica o un hormigueo, en una lesión es una sensación única y persistente como de contacto de frío o calor. Se realiza la aplicación de vibración en relieves óseos.

Sensibilidad Estereognosica

(Gnosia táctil) propiedad de reconocer con los ojos cerrados un objeto por la palpación.

  • Identificación primaria: darse cuenta de su forma, peso y características.
  • Identificación secundaria: con recuerdos y experiencia reconocer de qué objeto se trata.

La pérdida indica lesión cerebral cortical.

Sensibilidad Dolorosa Profunda

Sensibilidad de los músculos del antebrazo, brazo, muslo, y tendón de Aquiles, a la presión que se requiere para despertar dolor.

Sensibilidad Visceral

Se explora comprimiendo los globos oculares, tráquea, senos, epigastrio.

Síndromes Sensitivos

Anestesia Troncular

Alteración de un tronco nervioso. Mixto con trastornos motores.

Anestesia Radicular

Lesión de las raíces posteriores. Las zonas anestésicas se distribuyen en dermatomas en el tronco y en los miembros.

Lesión del Asta Posterior de la Médula

Afecta las fibras cortas conductoras de la sensibilidad térmica y dolorosa. Con anestesia disociada (termoalgesia) “disociación siringomiélica” del mismo lado de la lesión.

Lesión del Cordón Antero Lateral de la Médula

Disociación siringomiélica del lado opuesto de la lesión.

Lesión del Cordón Posterior

Pérdida de la sensibilidad profunda, con conservación de la táctil y de la termoalgésica.

Hemisección Medular: Síndrome de Brown-Séquard

Del lado de la lesión se observa parálisis motriz piramidal y parálisis estereognosica o de la posición y del movimiento.

Sección Total de la Médula

Parálisis sensitiva y motriz completa de las extremidades y partes corporales por debajo de la lesión, síndrome sensitivo parapléjico.

Lesiones del Tronco Cerebral

Hemianestesia alterna, anestesia de la mitad del tronco y miembros opuestos a la lesión y hemianestesia de la cara del lado correspondiente a esta.

Lesión Talámica: Síndrome Talámico de Dejerine-Roussy

Núcleos talámicos ventrolaterales. Déficit sensitivo, hipoestesia del hemicuerpo contrario, hemiparesia o hemiplejía fugaz, hemiataxia.

Anestesia Cortical Parietal

En el lado opuesto a la lesión cerebral, se pierde la sensibilidad táctil, dolorosa, térmica, la posición y sensibilidad estereognosica.

Anestesia Psicógena

Es total y generalizada por todo el cuerpo, con hiperreflexia tendinosa en las extremidades inferiores.

Entradas relacionadas: