Exploración de Símbolos y Figuras Retóricas en la Poesía de Miguel Hernández
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
El Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Figuras Retóricas Más Destacadas
Miguel Hernández se caracteriza por ser un poeta que no se somete a la imitación de los modelos líricos del canon clásico.
Hay dos fuentes esenciales para los símbolos de su poesía: la primera es la tierra, el trabajo campesino y el ámbito rural, mientras que la segunda es lo cósmico. Dentro de estas fuentes, los símbolos más destacados son los siguientes:
Símbolos Clave en la Poesía de Miguel Hernández
Luna
Es un motivo central en el universo poético de Miguel Hernández, y la emplea como valor máximo en el lenguaje de la naturaleza.
Rayo
Sus significados simbólicos abarcan desde el deseo no satisfecho, la angustia, la pesadumbre y la destrucción (connotación negativa) hasta la fuerza y la garra (connotación positiva).
Toro
En algunas ocasiones se relaciona con el amor y en otras con la muerte. Por un lado está el toro bravo, que simboliza la fuerza y la virilidad, y por otro tenemos al toro de lidia, como valor trágico que simboliza el destino fatal.
Viento
Representa desde un simple fenómeno atmosférico hasta la voz que anuncia a Cristo, pasando por la fuerza del pueblo, el odio y el rencor.
Tierra
Se concibe como madre, pero no sólo la que da la vida (nutricia), sino también la que acoge tras la muerte.
Luz/Sombra
Significan la vida y la muerte, la esperanza y la frustración.
En El rayo que no cesa (1936), se renueva la utilización del “toro” como símbolo omnipotente del sentimiento amoroso, y a él se unen otros. En su poesía posterior es abundante también la presencia de otros elementos florales y la referencia al “vergel” y al “huerto” como símbolo de fertilidad, al “oasis”, como símbolo de la persona amada.
Otro elemento de la naturaleza simbolizado en la poesía de Miguel Hernández son los fenómenos atmosféricos, como forma de expresión de los sentimientos: el “viento”, “huracanado” y “vendaval”, la “tormenta”, el “rayo”. Todos estos elementos de la naturaleza conforman la imaginería de su “Elegía” a su amigo Ramón Sijé.
Junto a estos motivos, abundan en la poesía de Miguel Hernández numerosos elementos simbólicos extraídos del mundo animal: el paralelismo que se establece entre el poeta y el “toro”; el “buey” como símbolo de sumisión y cobardía frente al mismo “toro”, “el “león” o el “águila” símbolos de fuerza, de rebeldía y valor; el “ruiseñor” y otras aves son símbolo de libertad o del propio poeta; la “alondra” y el “jilguero” simbolizan al hijo, la ternura y la inocencia de la infancia.
La presencia de la naturaleza se hace “tierra” convertida en “barro” para simbolizar la sumisión del poeta a los pies de la persona amada (“Me llamo barro, aunque Miguel me llamo”) o simbolizará la “madre” y la “patria”, y el “tronco” y los “árboles” serán símbolo de los hijos de la tierra, el pueblo. Finalmente, el “mar” simboliza el amor o la misma muerte.
Figuras Retóricas en la Obra de Miguel Hernández
- Metáforas: “este rayo ni cesa ni se agota”
- Sinestesias: “golpe amarillo”, “pañuelo sediento”
- Antítesis: “sobre tu sangre duramente tierna”
- Hipérboles: “con el dolor de mil enamorados”
- Dinamizaciones: “las bocas avanzan como escudos”
- Vivificaciones: “los fusiles leones quieren volverse”
- Personificaciones: “el patio muerto”
- Deshumanizaciones: “hijo de la paloma”
- Símiles: “llueve como si llorara”