Exploración de la Sinfonía No. 4 de Brahms: Un Legado Musical
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Sinfonía No. 4 en Mi menor, Op. 98 (Brahms)
Johannes Brahms sentía una gran admiración por Beethoven y tardó 14 años en componer su Cuarta Sinfonía. El lenguaje de Brahms y su tratamiento de la forma musical son innovadores, aunque su obra mira hacia el pasado, hacia la música de los grandes compositores.
Instrumentación
La sinfonía está orquestada para: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 1 contrafagot, 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, 2 timbales y cuerdas.
Estructura formal
La sinfonía se articula en las siguientes tonalidades: Do menor, Mi mayor, La bemol mayor, Do mayor (relación por terceras).
1.er Movimiento: Allegro non troppo
Comienza con una introducción sobre un pedal de tónica repetida obstinadamente. Se superponen varias líneas expresivas y disonantes. Pronto aparece la segunda idea, que se recordará más adelante, y se presenta un motivo propio de Brahms que se repite luego transportado al tono de Sol menor. Sobre Do menor, el oboe expone otra melodía que termina en una pausa sobre la dominante.
En la exposición, se produce una compleja sucesión de acordes del viento que lleva a la afirmación de Do menor. Después, se continúa con la variante de la idea que apareció en la introducción, que lleva a una cadencia en Do menor, y se produce una transición hacia el segundo tema. El segundo tema, una breve frase, expone la trompa y es contestado por el oboe confirmando Mi bemol mayor, pero lo más claro es una combinación de la figura cromática con la polifonía de los instrumentos de viento y reducción de la frase a un motivo basado en el salto de la 4ª. Parece que se llega a la conclusión de la Exposición, pero de forma inesperada con un cambio a Mi bemol menor. Las cuerdas introducen una tensa figura rítmica de carácter cercano a la música en Do menor del inicio de la exp en Mi bemol menor.
Después de la repetición de la exposición, se produce el desarrollo, que presenta conclusiones de todos los elementos motívicos presentados. Aparece una nueva idea en Sol bemol mayor. Desde ahí, un lento y poderoso crescendo orquestal lleva al inicio de la reexposición, que comienza en mitad de una secuencia, con lo que queda enlazada con el final del desarrollo. Sigue el esquema de la exposición con las secciones en Mi bemol mayor y Mi bemol menor recapituladas en Do mayor y Do menor. Comienza una coda inspirada en las que se encuentran al final de los grandes movimientos sinfónicos de Beethoven. El final del movimiento está en Do mayor.
2.º Movimiento: Andante moderato
Se recuerda transportada la sucesión de acordes con que comenzaba la exposición.
3.er Movimiento: Allegro giocoso
Ocupa el lugar de un scherzo, pero no lo es.
4.º Movimiento: Allegro energico e passionato
Comienza con una introducción con múltiples secciones que preparan al allegro en Do mayor. Se produce la primera melodía en Do mayor en la trompa, después la flauta repite la melodía (tema alpino) y aparece un coral en los trombones. En la exposición, el parecido con la Oda a la Alegría de Beethoven es enorme. Luego comienza la elaboración del motivo principal del tema que representa el inicio del puente de transición. Reaparece el tema alpino tras el que se presenta el 2º tema en Sol mayor que se desarrolla sobre un ostinato que conduce a la tonalidad de Mi menor.
Tras el grupo conclusivo, en lugar de seguir con el desarrollo, se llega a la reexposición del primer tema y es entonces cuando se produce el desarrollo central. Se reexpone el 2º tema en Do mayor y se reexpone en Do menor, aunque el movimiento acaba en Do mayor.