Exploración de la Subjetividad: El Autoinforme como Herramienta en Evaluación Psicológica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Autoinforme en la Evaluación Psicológica

El autoinforme se define como un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia. Constituye el procedimiento más antiguo y simple de evaluación, permitiendo acceder a la experiencia subjetiva del individuo y a una amplia gama de eventos, tanto internos como externos, subjetivos y objetivos.

Es crucial entender que no se puede hablar de la validez o invalidez de los autoinformes en términos generales, dada su enorme variabilidad. Se consideran una categoría metódica fundamental en la evaluación psicológica, y su calidad y utilidad dependen de múltiples factores.

Características de los Autoinformes

Para analizar las características de los autoinformes, se recurre a un modelo del procesamiento de la información, considerando los siguientes aspectos:

  • Tipo de información requerida.
  • Tiempo al que se refiere la información.
  • Nivel de elaboración exigido al sujeto.
  • Grado de accesibilidad y contrastación del autoinforme.
  • Inferencias realizadas por el evaluador sobre la información.

Procesamiento de la Información y Autoinformes

Desde este modelo, se asume que la información se almacena en diferentes estructuras de memoria:

  • Almacén sensorial (de muy corta duración).
  • Memoria a corto plazo (MCP) (de capacidad limitada).
  • Memoria a largo plazo (MLP) (de capacidad ilimitada).

La información atendida se mantiene en la MCP, siendo directamente accesible para generar informes verbales. La información en la MLP debe ser recuperada y transferida a la MCP antes de ser informada verbalmente.

Procedimientos Relacionados con el Autoinforme

Existen diversos procedimientos que, aunque no son autoinformes *per se*, pueden complementarse con ellos:

  1. Tests situacionales: Técnicas observacionales que recogen muestras de conductas motoras, pero también pueden incluir autoinformes sobre la experiencia subjetiva (ej., Test de Evitación Conductual).
  2. Role-playing: Similar a los tests situacionales, permite observar la conducta y obtener información subjetiva a través de autoinformes.
  3. Tareas cognitivas: Se enfocan en procesos cognitivos y pueden complementarse con autoinformes para una comprensión más completa.

Ejemplos de Instrumentos Basados en Autoinformes

  • Respuestas dicotómicas: "Cuestionario de ataques de ira".
  • Respuestas escalares: "Cuestionario de miedos", "STAI".
  • Análisis de perfiles: "Millon", "MACI".

Entradas relacionadas: