Exploración del Teatro Breve del Siglo de Oro: Entremeses, Loas y Más

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Teatro Breve en el Siglo de Oro

El teatro breve está compuesto por piezas de duración breve, siendo las más destacables la loa y el entremés. Estas acompañaban a las comedias y los autos sacramentales.

El Entremés: Un Género Popular

El entremés fue un género popular durante el Siglo de Oro, caracterizado por ser una representación breve, jocosa y burlesca. Normalmente, se intercalaba entre una jornada y otra de la comedia para dotarla de mayor variedad o para divertir al auditorio. En sus inicios, era una acción no exenta de la principal, a manera de descanso o interludio cómico. Más tarde, se desgajaría de la comedia y tendría así calidad de pieza autónoma, destacando como antecedente los entremeses de Lope de Rueda.

La comicidad del entremés se manifiesta a través de:

  • Pintura de la sociedad del momento.
  • Reproducción del hablar cotidiano.
  • Utilización de elementos de la literatura.

En cuanto a la temática, esta tornaba hacia la sátira, criticando vicios de la sociedad a través de la comicidad, lo que los califica de realistas.

Historia y Evolución del Entremés

En sus inicios, el entremés se daba en prosa. A partir del siglo XVII, entre 1600 y 1620, se afirma el verso y el retratismo caricaturesco propiciado por la elaboración literaria de las “figuras”, es decir, la presencia de personajes ridículos y extravagantes de matiz cómico, como aparece en el entremés de Castillo Solórzano desde el propio título: El comisario de figuras.

El corpus de entremeses es inmenso. Asensio distingue en los entremeses: acción, acción y ambiente, y los de revista de personajes. Por otra parte, Hannah Bergman los clasifica en: de enredo, de costumbres y de carácter, según destaque la peripecia, la descripción del ambiente o el personaje.

Dos características fundamentales serían la experimentación del lenguaje y tramas de enredos sin complejidad. Por ejemplo, una de las tramas favoritas es la del burlador burlado.

Tipos de Personajes en el Entremés

Suelen ser los mismos que aparecen en la poesía satírica, la novela picaresca o las obras costumbristas: el bobo o simple, el vejete enamorado, alguaciles y alcaldes, sacristanes y estudiantes. Un rasgo destacable es que encontramos desde los mismos títulos una referencia a ese protagonismo. La habilidad cómica del actor-actriz está directamente relacionada con los personajes, de manera que, en muchas ocasiones, se escribían papeles pensando directamente en el actor.

En cuanto al apartado de la lengua, vemos que explota todos los recursos de la comicidad.

La Loa: Prólogo Teatral

La loa se corresponde con una especie de prólogo o introducción al espectáculo con el que solía iniciarse la representación. Con ella se perseguían fines distintos: dirigir las alabanzas a la persona ilustre a quien estaba dedicada, encarecer el mérito de los farsantes y, especialmente, servir para la captatio benevolentiae, es decir, para atraer la atención del público.

El Baile Dramático

Cortarelo lo define como “intermedio literario en el que además entra como elementos principales la música, el canto y, sobre todo, el baile”.

Las Jácaras: Romances de Rufianes

Se trataría de romances cantados que describen las aventuras de los jaques (malhechores, rufianes) representadas o cantadas de forma autónoma o integradas en el entremés. Encontraríamos distintos tipos como las jácaras de tema cortesano, a lo divino (con personajes centrales pertenecientes a la Iglesia católica o santos, que asumen la apariencia de los jaques o maleantes) y las poéticas.

La Mojiganga: Máscaras Grotescas y Danzas Ridículas

Obra breve, representada especialmente en los entreactos de las comedias, en la que intervenían personajes con máscaras grotescas, con danzas descompuestas y movimientos ridículos, disfraces de animales y músicas estrepitosas (pandorga).

La Folla: Mezcolanza Teatral

Espectáculo disparatado compuesto de elementos de varias piezas breves a modo de mescolanza. Por su parte, Coratelo la define como mezcla de fragmentos de otros géneros (entremeses, loas, bailes, jácaras, mojigangas) como pretexto para cantar y bailar.

Entradas relacionadas: