Exploración del Teatro en la Edad de Plata Española: Autores, Tendencias y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Teatro en la Edad de Plata
Este teatro se caracteriza, ante todo, por la escasa originalidad que emana. Las obras más destacadas del momento fueron: las obras de los años 60 de Valle Inclán y Tres sombreros de copa de Miguel Mihura.
Vertientes Significativas
A la hora de estudiar este teatro, distinguiremos claramente dos vertientes significativas:
- El teatro tradicionalista, en el cual cabe destacar tres subgrupos:
- La comedia burguesa: Resaltamos a Jacinto Benavente, que elaboró un naturalismo crítico localizado en ambientes cosmopolitas y rurales. Su obra maestra fue la farsa Los intereses creados.
- El teatro poético: Nos encontramos ante un drama basado en la historia nacional, que tiene una fuerte ideología tradicionalista. Destacan Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla) y Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol).
- El teatro cómico: Destacan los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, Carlos Arniches (sainetes como La señorita de Trevélez) y Pedro Muñoz Seco (La venganza de Don Mendo).
- El teatro renovador compuesto por:
- El teatro de ideas representado por Miguel de Unamuno con obras como Fedra y El otro.
- El teatro vanguardista cultivado por Ramón Gómez de la Serna, Azorín o Rafael Alberti.
- El teatro poético de Alejandro Casona (La sirena varada), que adquiere tanto tintes de denuncia (Nuestra Natacha) como simbólicos (La dama del alba).
Autores Esenciales
Además de las dos vertientes destacadas anteriormente, en este periodo sobresalieron dos autores esenciales: Valle-Inclán y Federico García Lorca.
Valle-Inclán
Al primero se le considera como el dramaturgo español más importante del siglo XX. Su obra se divide en dos etapas marcadas por el inicio del esperpento. Anteriormente al esperpento distinguimos en Valle Inclán dos ciclos:
- El ciclo mítico con obras como Comedias bárbaras y Cara de Plata.
- El ciclo de las farsas, que supone una transición entre el Modernismo y el esperpento. Destaca la Farsa italiana de la enamorada del rey y la Farsa y licencia de la reina castiza.
El Esperpento
Dentro del esperpento, decir que este es un estilo caracterizado por la deformación grotesca de la realidad. Predomina la crítica a las clases burguesas, aristocráticas e instituciones. Abundan los ambientes miserables y marginales, en los que hay una gran variedad de personajes y de registros lingüísticos, acompañados de un humor agrio y sarcasmo (Luces de Bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán).
Federico García Lorca
El segundo destaca por la elaboración de farsas y teatro de títeres, así como por trabajar temas vanguardistas a través de sus dramas Así que pasen cinco años y El público. Sin embargo, sus obras más destacadas son sus tres tragedias: La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de Sangre, las cuales tienen algunos rasgos representativos como: el protagonismo de la mujer como tema de la represión, el empleo de un lenguaje directo y sencillo pero a la vez cargado de aliento poético, el acercamiento al receptor popular acompañada de la búsqueda de un espectáculo total.